Monasterio de Santa Clara de Alcázar de San Juan
El Monasterio de Santa Clara fue fundado por la alcacereña Sor Francisca de la Cruz, aprovechando la existencia de la Ermita de la Purísima Concepción. En junio de 1557 hizo la petición al Concejo de Alcázar, quién le cedió la Ermita y otros bienes anejos a ella. El 20 de mayo de 1564 se daba en Madrid la licencia para fundar el Monasterio. El 23 de mayo toma posesión de la Ermita Sor Francisca de la Cruz, y en 1565 el Provincial de los Franciscanos toma posesión del Convento, concediendo a las religiosas, en 1590, el capítulo de Belmonte, la Regla de Santa Clara. De ahí el nombre del Convento, aunque era más conocido por el de "La Concepción", debido a la existencia previa de la Ermita.
El Monasterio fue respetado por la desamortización de Mendizábal y por la exclaustración de 1835. Durante la segunda mitad del siglo XIX, con el impulso liberal, el 29 de noviembre de 1868 se cedió el Convento al Ministerio de la Guerra para la instalación de un cuartel. En 1980 dejó de serlo pasando a ser propiedad municipal. Actualmente, tras una profunda restauración, se utiliza para actos culturales y sociales.
Se trata de una edificación del siglo XVI, pero que ha sido totalmente reconstruida del cual se conserva solamente la portada exterior y la estructura del patio interior.
La portada a la que se accede mediante seis escalones es de sillares de arenisca roja. Se trata de un arco de medio punto rematado por un frontón triangular en cuya parte central se abre una hornacina. Es de una gran sobriedad, sin ninguna profusión decorativa. Lo más destacado es el juego geométrico de las esferas de influencia escurialense.
Monasterio de Santa Clara de Alcázar de San Juan
Monasterio de Santa Clara de Alcázar de San Juan