Pasar al contenido principal

En 1628 el Licenciado Leonardo de Oviedo construye en el patio del mesón de la Plaza Mayor de Almagro, el Mesón del Toro y más tarde de la Fruta, un Corral de Comedias, como en la Villa de Madrid.

Las compañías de la legua, bajo la bendición de Nuestra Señora de la Novena, acudirán a la ciudad de Almagro a representar sus comedias.

¿Qué es un corral de comedias?

Un patio con un tamaño suficientemente grande que quepa un gran número de personas/espectadores y un escenario fijo en uno de sus laterales, además de ser un espacio cerrado al que para acceder haya que abonar una entrada, eso es un corral de comedias o patio de comedias.

Esa plataforma de madera se irá complicando con la disposición de un tejado que ayude a cobijar al protagonista actor y una tramoya real de la que se sirve, pues recordemos que estamos en un inmueble vivo donde hay puertas y ventanas que dan paso a habitaciones y estancias varias.

¿Dónde encontramos esos patios/corrales? 

Los mesones/posadas son el mejor sitio, pues el patio principal acoge tanto al transeúnte que se va de paso y se aloja en sus habitaciones, como las bestias que abrevan junto al pozo donde mana agua potable que saciar unos y otros la sed y aliviar el calor del camino.

Otro buen lugar donde levantar tablado fijo es el patio interior de una casa de vecinos, las corralas.


¿Por qué en el siglo XVI/XVII surgen estos espacios escénicos, corrales o patios de comedias?

Copiamos un breve fragmento de Concepción García de Léon Álvarez (1) , donde se expone la razón de prohibir las iglesias como teatro:

Somos informados, que en algunas iglesias de nuestro arzobispado se hazen algunas representaciones y remembranças, y porque de los tales actos se han seguido muchos inconvenientes y muchas veces traen escandalo en los corazones de algunas personas ignorantes no bien instruidas en nuestra santa fe católica viendo los excesos que en ellos pasan. Por ende estatuymos y mandamos a todos los curas de nuestro arçobispado y atodos los otros clerigos y religiosas personas, que no hagan ni den lugar que en las dichas iglesias se hayan representaciones sin nuestra especial licencia.

Mandamos que quando en semejantes fiestas de solemnidad de aquellas se ovieren de faser algunas representaciones para atraer a la memoria las cosas pasadas, que non se digan palabras ni se digan ni se fagan fechos torpes que acerca de los fieles traen escandalo e resfriamiento de devoción, mas que se digan otras cosas honestas y devotas que el pueblo atrayan a contemplación.

Del interior del edificio religioso privado al espacio abierto público de la Plaza Mayor, donde las galerías laterales actúan de improvisadas gradas desde donde presenciar el arte de la actuación en un tablado portátil, fácil y ligero de montar; y desplegar la sencilla tramoya de telas que podrían servir de imaginario paisaje teatral para las distintas escenas.

En la segunda mitad del siglo XVI se verá la necesidad de trasladar estas representaciones, ya tan presentes en cualquier celebración festiva, a recintos cerrados donde poder recaudar dinero, con un fin social y solidario de “ayuda al prójimo”, pues serán las distintas cofradías y hermandades quienes con ayuda del propietario del recinto organicen, junto al concejo estas obras de teatro. La entrada así quedaba repartida y todos ganaban: el propietario como arrendador para tal fin y la cofradía/hermandad para fines sociales que destinaría como mutua de socorro a cofrades/hermanos en caso de necesidad.

De este modo estos espacios se convierten en un espacio social, donde vas a que te vean y a ser visto, y dónde todos los estamentos están presentes, eso sí cada uno en su sitio y lugar: el llamado patio de los mosqueteros para hombres solteros, cazuela para mujeres solteras y laterales matrimonios, dejando el piso superior y frente al escenario el lugar privilegiado de autoridades que ese día asistieran, y si el bolsillo lo permitiese, mi privado aposento. Para tal separación, un día de comedias, la presencia de dos personajes era imprescindible: el mantenedor del orden, cuya función es clara, mantener el orden; y el apretaor, sí eso mismo, apretar… porque cuanta más gente cupiera más se ganaba.

Este será uno de los motivos que obliguen a la autoridad regia al cierre de estos escenarios: altercados y tumultos al estar el espacio abarrotado de gente, pero sobre todo motivos higiénicos, recordemos que la higiene no era plato nuestro de cada día y si a eso sumamos otras necesidades… La solución fue cerrar estos espacios o modificarlos como en algún caso aún hoy es visible (veáse el Coliseo Teatro Corral de Comedias de Alcalá de Henares), se da como fecha más fiable 1749 por Real Decreto. (2)

¿Por qué en Almagro se conserva el Corral de Comedias?

Sencilla respuesta: siguió siendo mesón/posada. Así la describe Ángel Ruiz, hijo de los últimos posaderos Fernando Ruíz Castro y Antonia Castro Ruiz, quienes regentaron la posada del Corral entre 1942 y 1952. (3) 

“La posada donde yo nací era una casa muy vieja, con un patio pequeño, hundido, hondo, las galerías de la derecha del patio estaban como se ven hoy y lo demás, a la izquierda, tabicado de adobe de arriba abajo, pero con las maderas vistas, porque entonces pertenecía a la casa de la familia Arévalo. Desde el pozo hasta el escenario, galería adelante, estaba la cocina donde guisaba mi madre, que estaba cortada por la parte de detrás, hasta los camerinos, y a esa parte la llamábamos el descargadero, que era donde se guardaba el carbón de piedra y el picón para los braseros. Esa habitación llegaba hasta las cuadras, que es donde hoy están los camerinos. Según se pasa desde la calle, a la derecha, había una chimenea donde se recibía a los huéspedes. A la izquierda, donde ahora está recepción y se atiende a los visitantes del Corral, había un portal abierto, en los rincones de la pared tenía dos estacas de madera en cada uno, como si fueran perchas, donde se colgaban las alforjas y lo que traían los arrieros. A veces, ahí se ponían también las trillas cuando llegaba la época de la cosecha.”.

 

Empedrado bajo pavimento actual y rodadas de carro, por las que transitaba los carruajes hacia el interior del patio. Su anchura corresponde al eje de ruedas de un carruaje o galera de tamaño medio.
Empedrado bajo pavimento actual y rodadas de carro, por las que transitaba los carruajes hacia el interior del patio. Su anchura corresponde al eje de ruedas de un carruaje o galera de tamaño medio. Fotografías del seguimiento arqueológico de las obras de Restauración y Rehabilitación del año 2003. Isidro Gregorio Hidalgo Herreros.

 

 

Empedrado bajo pavimento actual y rodadas de carro, por las que transitaba los carruajes hacia el interior del patio. Su anchura corresponde al eje de ruedas de un carruaje o galera de tamaño medio. Fotografías del seguimiento arqueológico de las obras de Restauración y Rehabilitación del año 2003.
Empedrado bajo pavimento actual y rodadas de carro, por las que transitaba los carruajes hacia el interior del patio. Su anchura corresponde al eje de ruedas de un carruaje o galera de tamaño medio. Fotografías del seguimiento arqueológico de las obras de Restauración y Rehabilitación del año 2003. Isidro Gregorio Hidalgo Herreros.

 

 

“Había cuatro habitaciones para los huéspedes, en el segundo piso, en las ventanas que daban a la plaza. Allí podían alojarse hasta ocho o diez personas.
En la primera galería que hay entrando al patio a la izquierda que queda frente al escenario, donde hay un azulejo con el letrero Alojería, estaba la alcoba de mis padres, donde nací yo, era un dormitorio cerrado con tabiques, entre las columnas, en la parte que daba al patio. El tercer piso estaba totalmente abierto, era el camarón.
El patio, con un empedrado muy basto y una gran piedra en el centro blanca, redonda, con cuatro o cinco agujeros en el centro, por donde se evacuaba el agua, era un poco más largo que ahora, porque incluía el escenario y estaba siempre lleno, porque se metían los carros, incluso los sardineros dejaban allí sus puestos. Cuando el mercado se ponía en la Plaza Mayor, ellos sólo tenían que trasladarlos unos metros y ya estaban en la posada o en el mercado. En lo que hoy son los camerinos estaban las cuadras. Las comidas se servían en la estancia junto a la calle, donde se encontraba la chimenea”.

 

Empedrado bajo pavimento actual, enripiado basto a partir de una línea maestra o canal que en diagonal cruzaba el patio hacia el pozo ciego. Fotografías del seguimiento arqueológico de las obras de Restauración y Rehabilitación del año 2003.
Empedrado bajo pavimento actual, enripiado basto a partir de una línea maestra o canal que en diagonal cruzaba el patio hacia el pozo ciego.Fotografías del seguimiento arqueológico de las obras de Restauración y Rehabilitación del año 2003. Isidro Gregorio Hidalgo Herreros.

 

 

 

Isidro Gregorio Hidalgo Herreros.
Empedrado bajo pavimento actual, enripiado basto a partir de una línea maestra o canal que en diagonal cruzaba el patio hacia el pozo ciego. Fotografías del seguimiento arqueológico de las obras de Restauración y Rehabilitación del año 2003. Isidro Gregorio Hidalgo Herreros.

 

Empedrado bajo pavimento actual, enripiado basto a partir de una línea maestra o canal que en diagonal cruzaba el patio hacia el pozo ciego. Fotografías del seguimiento arqueológico de las obras de Restauración y Rehabilitación del año 2003.Isidro Gregorio Hidalgo Herreros.
Empedrado bajo pavimento actual, enripiado basto a partir de una línea maestra o canal que en diagonal cruzaba el patio hacia el pozo ciego.
Fotografías del seguimiento arqueológico de las obras de Restauración y Rehabilitación del año 2003. Isidro Gregorio Hidalgo Herreros.

 

 


En 1952, comienzan las obras de “recuperación o redescubrimiento” del Corral de Comedias. El arquitecto encargado de tal hazaña será José Manuel González Valcárcel (4), él mismo describe este momento: 


“Al iniciarse los trabajos de restauración se pudo comprobar que la planta se conservaba intacta, aun cuando tan oculta, que explica el absoluto desconocimiento que se tuvo de su existencia, y acaso ello fue la causa de su conservación… al ir avanzando las obras de limpieza, se pudo reconstruir su traza completa, aún más bella y armoniosa que las de los corrales cuyas descripciones coinciden tanto con el corral almagreño.

Su programa es el clásico en estos locales y se adapta en todo a las instrucciones y reglamento dictado para estos espectáculos hacia 1584.

Al dar comienzo a los trabajos, una vez expropiada la posada y casa colindante, y suprimir muros y tabiques de división de la adaptación, encalados y guarnecidos posteriores, iban apareciendo los entramados de las dos plantas de galerías, los barandados de la cazuela y las rejillas y palcos con celosías del tablado.

El zaguán, con un bello cuerpo de columnas de granito y envigado de madera con zapatas talladas en la zona abierta a la luneta, tenía en su lateral derecho el alojero.

Su tablado, con foso para las representaciones, tiene una embocadura adintelada, con dos series de jabalcones, que servían, aparte de su función constructiva, para recoger graciosamente las cortinas. Al fondo, la galería para los artistas y tramoyistas. Tres puertas daban ingreso al tablado desde los antiguos camerinos. Al fondo de la escena y bajo las sucesivas capas de encalado, aparecieron restos de pinturas escenográficas de grandísimo interés, y en los aposentos las inscripciones de los personajes para quienes se reservaban".

 

ALMARCHA NÚÑEZ-HERRADOR, María Esther (2016). Recuperar la esencia: El Corral de Comedias y Almagro. En El Greco y su IV Centenario: patrimonio hispánico y diálogo intercultural. Ediciones de Universidad de Castilla La Mancha. Pág. 379
ALMARCHA NÚÑEZ-HERRADOR, María Esther (2016). Recuperar la esencia: El Corral de Comedias y Almagro. En El Greco y su IV Centenario: patrimonio hispánico y diálogo intercultural. Ediciones de Universidad de Castilla La Mancha. Pág. 379

 

ALMARCHA NÚÑEZ-HERRADOR, María Esther (2016). <<Como debe ser>>. Arquitectura y Restauración Monumental en Castilla-La Mancha durante el franquismo. En Imaginarios en Conflicto. Lo español en los siglos XIX y XX, XVIII Jornadas Internaciones de Historia del Arte. Pág. 392
ALMARCHA NÚÑEZ-HERRADOR, María Esther (2016). <<Como debe ser>>. Arquitectura y Restauración Monumental en Castilla-La Mancha durante el franquismo. En Imaginarios en Conflicto. Lo español en los siglos XIX y XX, XVIII Jornadas Internaciones de Historia del Arte. Pág. 392

 

Empedrado bajo pavimento actual, enripiado de pequeño tamaño con una ligera pendiente al exterior de la galería para evitar la entrada y acumulación de aguas en caso de lluvia fuerte. Junto al pozo laja de piedra caliza desgastada y limada por la huella del uso, a la vez que se documentó la existencia de un abrevadero, hoy desaparecido, junto al pozo para “abrevar” al animal que el viajero usara en sus traslados Fotografías del seguimiento arqueológico de las obras de Restauración y Rehabilitación del año 2003.
Empedrado bajo pavimento actual, enripiado de pequeño tamaño con una ligera pendiente al exterior de la galería para evitar la entrada y acumulación de aguas en caso de lluvia fuerte. Junto al pozo laja de piedra caliza desgastada y limada por la huella del uso, a la vez que se documentó la existencia de un abrevadero, hoy desaparecido, junto al pozo para “abrevar” al animal que el viajero usara en sus traslados
Fotografías del seguimiento arqueológico de las obras de Restauración y Rehabilitación del año 2003. Isidro Gregorio Hidalgo Herreros.

 

Isidro Gregorio Hidalgo Herreros.
Empedrado bajo pavimento actual, enripiado de pequeño tamaño con una ligera pendiente al exterior de la galería para evitar la entrada y acumulación de aguas en caso de lluvia fuerte. Junto al pozo laja de piedra caliza desgastada y limada por la huella del uso, a la vez que se documentó la existencia de un abrevadero, hoy desaparecido, junto al pozo para “abrevar” al animal que el viajero usara en sus traslados
Fotografías del seguimiento arqueológico de las obras de Restauración y Rehabilitación del año 2003. Isidro Gregorio Hidalgo Herreros.

 

 

El Corral de Comedias de Almagro volvía a revivir 

Gracias a esta paciente y laboriosa obra de restauración, en la que no se necesitó recurrir a invenciones ni artificios de ninguna clase, celebrada como remate de las Jornadas Literarias de la Mancha ante cerca de mil espectadores, con la representación de La Hidalga del Valle, en la que se volvieron a oír los sonoros versos de Calderón bajo el azul del cielo manchego, entre el impresionado silencio de los escritores e invitados que tuvieron la dicha de revivir las glorias de nuestro Siglo de Oro en su auténtico y castizo escenario al caer la tarde del día 29 de mayo último.

 

Corral de Comedias de Almagro
Vista actual del Corral de Comedias de Almagro. Vista del "tablado" desde la alojería. Isidro Gregorio Hidalgo Herreros.

 

 

Vista de alojería, "cazuela" en primer piso y galería de autoridades en segundo piso
Vista actual del Corral de Comedias de Almagro.Vista de alojería, "cazuela" en primer piso y galería de autoridades en segundo piso. Isidro Gregorio Hidalgo Herreros.

 

"Aposentos" privados en el escenario.
Vista actual del Corral de Comedias de Almagro. "Aposentos" privados en el escenario.  Isidro Gregorio Hidalgo Herreros.

 

 

"Aposentos" privados en el escenario
Vista actual del Corral de Comedias de Almagro."Aposentos" privados en el escenario.  Isidro Gregorio Hidalgo Herreros.

 


Estos son los primeros versos que se recitaron ese día: 


                                                                                Villanos, hijos de Adán,
                                                                                Los que sois, los que habéis sido,
                                                                                Habéis de ser para siempre
                                                                                en pecado concebidos
                                                                                La Hidalga del valle, Pedro Calderón de la Barca

 

El 18 de abril de 2024 , se presentaba sobre sus tablas, la programación de la 47 edición del Festival Internacional de Teatro Clásico. 

70 años después de aquel 29 de mayo de 1954, el Corral de Comedias sigue cumpliendo su función de acoger a todo tipo de visitantes y espectadores ávidos de sentir el teatro, como ya se venía representando desde 1628, año de su construcción. 

 

 

Acto de presentación de la 47 edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro
Acto de presentación de la 47 edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro.

 

Referencias: 

(1) GARCÍA DE LEÓN ÁLVAREZ, Concepción. El Corral de Comedias de Almagro (1628) en El Corral de las Comedias y la Villa de Almagro. Coordinador Andrés Peláez Martín JJCC CLM y Fundación de Cultura y Deporte de CLM. 2002.

(2) PELÁEZ MARTÍN, Andrés (2002) El Corral de las Comedias de Almagro y su actividad teatral (1954-2001). En El Corral de las Comedias y la Villa de Almagro. Fundación Cultura y Deporte Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Pág. 201 a 243

(3) El Parador de Fernando Ruíz. En El Cronista Calatravo, febrero 2010

(4) GONZÁLEZ VALCÁRCEL, José Manuel (1955). Corral de Comedias en Almagro. En Revista Nacional de Arquitectura, n158. Pág. 24 a 27.

Autor: Isidro Gregorio Hidalgo Herreros. Técnico Arqueólogo. Servicio Patrimonio y Arqueología. Viceconsejería de Cultura y Deportes. JCCM

Deja un comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.