Pasar al contenido principal

Yacimiento Arqueológico de La Morra de Quintanar de Munera

La Morra de Quintanar es un poblado fortificado perteneciente a la Edad del Bronce, localizado en un alto natural o elevación de tierra caliza sobre el río Quintanar-Córcoles.

Este yacimiento arqueológico tiene unas características muy parecidas a otros asentamientos situados en la misma zona (Campo de Montiel - oeste de la provincia de Albacete), caracterizados por ser unos pequeños núcleos de población, próximos entre sí, enclavados en cerros no muy elevados (llamados morras), junto a pequeños cursos de agua, en zonas irrigadas que los dotaban de una base económica agrícola y ganadera.

El espacio de La Morra está organizado en cinturones concéntricos de carácter defensivo que han terminado por adquirir un aspecto casi circular debido a las sucesivas reparaciones de sus muros.

Los cinturones más antiguos son los interiores, el que ocupa el espacio central conserva muros de hasta 3,20 mts. de altura y el intermedio constituye una auténtica muralla, con piedras trabadas con argamasa, asentado sobre la base de roca madre poseyendo una puerta de entrada.

Han sido excavadas también cabañas, de no más de 1,60 mts. de altura, que fueron construidas con vigas de madera, ramaje y adobe. Las paredes estaban recubiertas de barro compactado con esparto, material abundante en el lugar.

En la ocupación del yacimiento de la Morra de Quintanar se pueden establecer tres fases:

FASE I: en esta fase se documenta el muro y la puerta del recinto medio. Los niveles de abandono de la puerta están fechados alrededor del 1660 a.C. Los niveles de destrucción de los posibles restos de cabañas situadas en el sector B del yacimiento, fuera de la fortificación, están fechados alrededor de 1680 a.C.

FASE II: se reconstruye el recinto inferior del yacimiento localizado y se empieza la construcción de la muralla exterior. Los momentos finales de esta fase se fechan a finales del siglo XVI a.C. y comienzos del siglo XV a.C.

FASE III: se puede fechar en el siglo XIV a.C. Corresponde a la construcción de los muros de refuerzo de la muralla exterior y el posterior abandono del yacimiento.

La primera fase de ocupación del yacimiento se situaría en un momento del Bronce Antiguo.

De este yacimiento se han obtenido numerosas piezas arqueológicas como son: cerámicas, pesas de telar, botones y otros objetos de hueso, hoces, azuelas, moldes de fundición, queseras y fragmentos de brazalete de arquero, casi todos en el Museo de Albacete.

Información
  • Provincia y localidad
    • ALBACETE
    • MUNERA
  • Categoría
    ZONA ARQUEOLÓGICA
  • Fecha DOCM
    20/05/1992
  • Figura de protección
    Bien de Interés Cultural (BIC)
  • Adscripción cultural
    Prehistoria
  • Tipo
    BIEN INMUEBLE
  • Periodo
    S. XVIII a. C. - S. XIV a. C. (Edad del Bronce)
GALERÍA DE IMÁGENES

Yacimiento Arqueológico de La Morra de Quintanar de Munera

Yacimiento Arqueológico de La Morra de Quintanar de Munera