Yacimiento Arqueológico de El Castellón
El poblado ibérico de El Castellón se encuentra a 1 km. de la población de Albatana, un municipio situado al sureste de la provincia de Albacete, limítrofe con los municipios de Ontur, Hellín y Tobarra y con el municipio murciano de Jumilla.
Nos encontramos con un enclave que presenta diversos momentos, determinando una serie de fases que se pueden encuadrar en dos periodos de la Edad del Bronce (Pleno y Final) y otro que se sitúa en la Edad del Hierro.
Respecto del Bronce Pleno (1400-1200 a.C.) tenemos que el poblado se caracteriza por la construcción de las estructuras taludadas, concéntricas y aterrazadas, con una función mixta, es decir, defensiva y de hábitat. Sobre el modo de vida se puede empezar a comprender gracias al estudio y análisis de la vivienda localizada en la parte alta del mismo. De este modelo parece desprenderse que la vida es bastante intensa y que se reutilizan las estructuras de piedra construidas desde el primer momento, lo que determina básicamente una invariabilidad en el plano de la “ordenación urbana”.
El comienzo del Bronce Final (1100 a.C.) determina un cambio en la ubicación topográfica del poblado y un modelo constructivo defensivo radicalmente distinto del anterior. Ahora el recinto del poblado se defiende con una muralla perimetral de bloques ciclópeos con una entrada formada por un pasillo rectangular que presenta una especie de barbacana en su lateral derecho, y una serie de pequeñas torres semicirculares distribuidas a lo largo de su desarrollo horizontal que se remata con una torre circular en el lado suroeste.
Las viviendas de la primera fase del Bronce Final son de planta rectangular y presentan el alzado de las paredes de un color similar al que tendría la estructura de habitación del Bronce Pleno.
En las excavaciones llevadas a cabo se han documentado hasta cinco fases de uso y remodelación en lo que es el poblado del Bronce Final, con un desarrollo cronológico que va desde el 1100 hasta el 850/800 a.C.
Respecto a la última ocupación, separada del poblado del Bronce Final por un “hiato” de larga duración, creemos que puede colocarse entre finales del siglo VI o inicios del siglo V a.C. y un momento inconcreto de la segunda mitad del siglo V a.C., y podemos pensar que responde a un momento de eclosión del poblamiento ibérico antiguo en su etapa final y al deseo del control de la vida de comunicación que conecta el Tolmo de Minateda con Montealegre del Castillo.
No es descartable un uso esporádico del yacimiento a lo largo de fines del siglo V a.C. y todo el siglo IV a.C., si bien la estratigrafía documentada no nos permite aseverar dicha probabilidad.
Queda referir por último, que en los estratos superficiales se recogieron una serie de materiales que nos hablan de una utilización del cerro en torno al siglo II a.C.
Yacimiento Arqueológico de El Castellón
Yacimiento Arqueológico de El Castellón