Pasar al contenido principal

Torre nº 102 de telegrafía óptica Valdegonzalo

La telegrafía óptica española se pone en marcha gracias a la Real Orden de 1 de marzo de 1844. Su nacimiento se produjo en aras del mantenimiento del orden público y como un instrumento más de la construcción del naciente Estado liberal. Su uso, pues, estará reservado a los servidores del mismo y esta red de telegrafía óptica pertenecerá a las autoridades civiles, dependiendo del Ministerio de la Gobernación. El trazado de la red será radial y buscará dejar “todas las capitales de provincia y puntos notables de las costas y fronteras en comunicación directa con la del reino”, planteándose como prioritarias tres líneas: Madrid-Irún, Madrid-Cádiz y Madrid-La Junquera (por Valencia).

En octubre de 1844 se eligió el sistema y aparato propuestos por el coronel de Estado Mayor D. José María Mathé para su puesta en marcha. Los aparatos consistían de un bastidor de hierro con tres paneles a cada lado entre los que circulaba verticalmente un cilindro opaco llamado “indicador”, colocado sobre las azoteas de una serie de torres cuadradas, alineadas entre sí. Estas torres eran edificios de poco más de 6 metros de lado, que se alzaban sobre un zócalo recto y constaban de dos cuerpos al exterior y tres pisos al interior. Tenían un carácter fortificado, con aspilleras en el piso inferior para su defensa y dos pisos superiores: el primero, donde se hacían las guardias, y el segundo, donde se encontraba la maquinaria que accionaba el aparato. El acceso se hacía por el primer piso.

Este sistema de comunicación fue sustituido muy pronto por la telegrafía eléctrica, de tal modo que el ramal de Cuenca, con sus 8 torres, cerró definitivamente el 7 de enero de 1855 y el resto de la línea de Valencia duraría hasta 1857.

La línea de telegrafía óptica, declarada Bien de Interés Cultural con categoría de Sitio Histórico mediante el Acuerdo del Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha de fecha 14 de julio de 2020, corresponde al tramo, en la provincia de Cuenca, de la línea Madrid-La Junquera (por Valencia). Comprende 18 emplazamientos formados por torres, solares y entornos situados en los municipios de: Belinchón, Almendros, Saelices, Montalbo, Villares del Saz, Valverde del Júcar, Olmedilla de Alarcón, Motilla del Palancar, Iniesta, Graja de Iniesta, Cuenca (2), Villanueva de los Escuderos, Abia de la Obispalía, Torrejoncillo del Rey (2), Campos del Paraíso y Uclés.

Torre nº 102 Valdegonzalo (Cuenca)

Altitud: 1095 metros

Orientación con la anterior 82º, con la siguiente 249º.

Distancia visual con la anterior 8913; con la siguiente 6376 metros.

Planta cuadrada de 6’30 metros de lado y fábrica de mampostería trabada con argamasa. Sobre un zócalo de 1’10 metros de altura máxima rematado por una hilada de lajas estrechas dispuestas horizontalmente, se alza el primer cuerpo ataludado y separado del segundo por una cornisa de moldura recta formada por tres hiladas de ladrillo a 3 metros de altura. En este cuerpo se abren tres aspilleras por lado para la fusilería cuyas dimensiones son de 45x10 cm. Sobre la cornisa se dispone un segundo cuerpo con vanos abocinados y adintelados en sus lados oriental y occidental. Sólo se conservan los del primero, aunque una grieta atraviesa esta fachada provocando la pérdida del dintel de la ventana superior, el de la puerta inferior y su base, llegando hasta la aspillera central. El muro del lado sur se conserva solo hasta una altura de unos 5 metros, mientras que el occidental sólo lo hace hasta los 4 metros, dejando a sus pies los escombros de los derrumbes. Se remata la torre mediante una a una altura de unos 9 metros. Conserva parte del enlucido exterior en los lados oriental y septentrional. El interior aparece elevado por los escombros y conserva parte del revoco más fino, una segunda capa exterior. En la esquina NE se aprecia la huella del hueco de la escalera de acceso al piso superior. En los muros se abren los mechinales de la viguería de sus dos solados.

Información
  • Provincia y localidad
    • CUENCA
    • CUENCA (capital)
  • Categoría
    SITIO HISTÓRICO
  • Fecha DOCM
    4/8/2020
  • Figura de protección
    Bien de Interés Cultural (BIC)
  • Adscripción cultural
    Edad Contemporánea
  • Tipo
    BIEN INMUEBLE
  • Periodo
    S. XIX
DOCUMENTOS PARA DESCARGAR
DOCM DECLARACIÓN.pdf
GALERÍA DE IMÁGENES

Torre nº 102 de telegrafía óptica Valdegonzalo

Torre nº 102 de telegrafía óptica Valdegonzalo