Puerta de Alcántara
La Puerta de Alcántara daba acceso directo al Al-Hizén o interior del recinto fortificado de la ciudadela, construido en época musulman, por su parte oriental, situándose frente al Puente de Alcántara que cruza el río Tajo y que recibía a la antigua calzada romana procedente de Caesaraugusta (Zaragoza) y que se dirigía a Emerita Augusta (Mérida).
Es de origen árabe y data aproximadamente del siglo IX, siendo mencionada por primera vez en el año 806 en época de Al-Hakam; posteriormente en época de Abs-Rahman II (837), Abs al Rahman III (932) y sobre todo, a raíz de la reconquista cristiana en el 1085, las alusiones a ella son continuas, con motivo de su proximidad al Puente de Alcántara y por formar parte, junto con éste, de un recinto fortificado y puerta de paso y control de personas y mercancías a la ciudad.
Desde el siglo XVI la puerta estuvo cegada hasta su posterior descubrimiento en 1911 y reparación, obras que comenzaron en 1929 y finalizaron en 1961, de tal manera que ahora se muestra como una puerta de entrada en recodo, típica de la ingeniería militar hispanomusulmana, con un vano principal formado por un arco de herradura situado entre dos torres cuadradas y almenadas con arqueras en sus laterales.
El aparejo utilizado en esta construcción (muy restaurada) está formado por viejas piedras de sillería en las zonas bajas, reutilizadas de épocas anteriores (periodo visigodo o incluso romano) y en las zonas medias y altas aparece el típico aparejo de origen árabe (mudéjar), consistente en alternar el mampuesto con hiladas de ladrillo para dar consistencia a la construcción. Está coronada por merlones (almenas), de reciente construcción, recordando a los originales que tuvo que tener.
Puerta de Alcántara
Puerta de Alcántara