Plaza Mayor de Alcaraz
La Plaza Mayor de Alcaraz empezó a construirse en los primeros años del siglo XVI, con el fin de conseguir un espacio amplio para las necesidades del mercado y de la convivencia vecinal. Tiene planta de un rectángulo irregular con arquerías (soportales) en tres de sus lados donde se ubicaban las antiguas lonjas, teniendo la particularidad de abrirse hacia saliente sobre la plazuela de la iglesia de la Trinidad (templo de ascendencia gótica) y las cuestas que descienden por este lado de la población.
En el ángulo sureste de la plaza se encuentran dos magníficas torres, la Torre de la Trinidad (adosada a la iglesia parroquial del mismo nombre) y la Torre de El Tardón (adosada a la Lonja del Corregidor), formando una singular pareja que dominan el espacio y constituyendo la nota más característica del paisaje urbano alcaraceño.
La Torre de El Tardón es de planta exagonal, construida a partir de 1555 por Bartolomé Flores, donde intervino también Andrés de Vandelvira (1568), infundiendo éste su peculiar estilo manierista en la decoración y en la división de los cuerpos de diferentes alturas. Es la torre del relój municipal y tiene un fuerte sentido simbólico sobre la vanidad de lo humano y el triunfo de la virtud. Su nombre parece deberse a su campana que tocaba de tarde en tarde, con ocasión de acontecimientos variados como incendios, fuga de presos o llamadas al Concejo. La campana de la torre aún se conserva con una inscripción que la fecha en 1444.
La Lonja del Corregidor (a la que se encuentra adosada la torre anterior), cierra la plaza por el sur. Fue levantada junto al desaparecido convento de Santo Domingo, construída en 1518 por Juan de Echeverría y reconstruida posteriormente a comienzos del siglo XVIII. Su fachada principal es de piedra y consta de dos alturas, la inferior constituida por una galería porticada, formada por cinco arcos de medio punto y la superior arquitrabada con seis vanos apoyados en columnas con zapatas de madera, antepechos calados y escudo en el centro.
Otras dos lonjas cierran la Plaza Mayor, la Lonja del Alhorí (actual Ayuntamiento) por el norte, y la Lonja de La Regatería por el oeste, ambas de un sobrio y elegante clasicismo, con fachadas de piedra con dobles galerías, que datan del siglo XVI, la primera de 1558 (reformada en 1884) y la segunda de 1592.
La Lonja del Alhorí ofrece una fachada de composición simétrica, acorde con el resto de edificios de la plaza. Consta de dos alturas con una galería porticada en el piso bajo y con cinco vanos en cada altura formados por arcos de medio punto. Está dividida por pilastras adosadas con un escudo del emperador Carlos V centrado en lo alto. Engloba la portada de la Aduana o del Alhorí en un lateral.
La Lonja de La Regatería es un edificio de planta rectangular, con una fachada semejante al edificio anterior. Consta de dos alturas con galeria inferior porticada y doce vanos por planta, divididos por pilastras adosadas.
En el ángulo noroeste de la plaza se encuentran el Arco de la Zapatería (sencillo y de buen gusto) y la Casa de la Carnicería, obras de finales del siglo XVI, esta última adaptada para viviendas después de 1894.
Notable es también el cierre parcial del espacio por el lado oriental: el muro lateral de la vandelviresca Capilla de San Sebastián, con magnífico óculo, y entre cueros retorcidos el escudo de la ciudad y cartela, en la que consta la fecha de 1592.
Plaza Mayor de Alcaraz
Plaza Mayor de Alcaraz