Pasar al contenido principal

Picota de Fuentenovilla

La picota de Fuentenovilla pertenece al municipio del mismo nombre, situado al suroeste de la provincia de Guadalajara, en el límite con la Comunidad de Madrid. Fue levantada en la segunda mitad del siglo XVI y es de estilo renacentista.

Su autoría se desconoce con certeza, pero está documentada la estancia en el municipio del arquitecto Nicolás de Adonza, vecino de Mondéjar e hijo del arquitecto italiano Cristóbal de Adonza, por lo que todo parece indicar que la traza de la picota se debe a Nicolás de Adonza hacia 1530.

La picota es un elemento del cual ya existen referencias en el siglo XIII, utilizada para aplicar determinadas formas de justicia, en particular los castigos de carácter corporal. Solían emplazarse en encrucijadas o plazas públicas. En su parte alta se colocaban las armas del señor, en cuyo nombre se impartía justicia. La exposición en la picota no solo se reservaba a las gentes que infringían la ley, sino también a aquellas personas cuyo comportamiento se consideraba deshonroso.

En otras ocasiones estas figuras también se levantaban en virtud de algunos de estos tres mecanismos: concesión del título de Villa por el rey o señor mostrando asi su capacidad de auto-jurisdicción, escrituras fundacionales de una nueva villa o por último el cambio de jurisdicción o nombre de la villa. Cuando ello se producía se erigía públicamente un rollo rodeado de ceremonias muy concurridas.

La picota y los rollos, que a partir del siglo XV se confunden ambos, dejarán de levantarse con la extinción del feudalismo, la aplicación de nuevas formas de justicia y la anulación política de las villas, desapareciendo definitívamente en España por decreto en el XIX. En el siglo XX (1929) comenzaron a aparecer decretos que apoyaban estos elementos como monumentos de protección cultural siendo la provincia de Guadalajara la que mayor cantidad de ellos tiene en la actualidad (más de cinco docenas).

La picota de Fuentenovilla mide 10,33 mts. de altura. Su grada es de 14 mts. de circunferencia y sobre un primer basamento se levanta la columna que mide 6,26 mts. Arranca con unas gradas de piedra y un grueso pedestal, tras lo cual se yergue una esbelta columna en la cual pueden distinguirse diversos elementos. El primer tercio de la columna es cilíndrico, después una pequeña moldura da paso a un friso con decoración vegetal, para continuar con un fuste acanalado. Se remata con capitel corintio en cuyas esquinas hay cuatro grandes carátulas y cabezas leoninas. Sobre éstas se levanta un ábaco y cornisa intermedios que sustentan un templete abalaustrado rematado por un chapitel piramidal, de dos cuerpos, con decoración de escamas y rematado por una cruz de hierro.

Información
  • Provincia y localidad
    • GUADALAJARA
    • FUENTENOVILLA
  • Categoría
    MONUMENTO
  • Fecha DOCM
    08/07/1992
  • Figura de protección
    Bien de Interés Cultural (BIC)
  • Adscripción cultural
    Edad Moderna
  • Tipo
    BIEN INMUEBLE
  • Periodo
    S. XVI
DOCUMENTOS PARA DESCARGAR
DOCM DECLARACIÓN
GALERÍA DE IMÁGENES

Picota de Fuentenovilla

Picota de Fuentenovilla