Pasar al contenido principal

Mezquita de Tornerías de Toledo

La mezquita de Tornerías, se ha datado gracias a una reciente excavación arqueológica entre los siglos IX y X. Está ubicada en lo que en época medieval se llamaba arrabal de los Francos, junto al zoco de los bruñidores y encima del zoco de los cambiadores, en el corrazón de un barrio eminentemente comercial. Aparece mencionada por primera vez en el año 1190 y la última vez que aparece citada como mezquita es en el año 1498, fecha que se toma como límite para establecer el momento de su desacralización, ya que se conoce también que en 1505 su propietario, el corregidor de Toledo D. Pedro de Castilla la donó (convertido ya en mesón) al Hospital de la Misericordia.

La mezquita tiene planta casi cuadrada. El gran desnivel del terreno hace posible su disposición en dos plantas lo que la hace especialmente singular. La planta baja conserva como cimentación cuatro arcos de herradura en piedra. El reciente estudio arqueológico ha revelado que estos arcos forman parte de un edificio de planta basilical, dividido en tres naves y un ábside, fechado en época tardoantigua. La planta alta alberga el lugar de culto, conservandose restos del mihrad y el muro de la qibla. El espacio interior de esta planta se sustenta en cuatro columnas, formando tres naves que se cruzan con otras tres en sentido contrario, dando como resultado nueve compartimentos de planta cuadrada, cubiertos con bóvedas baídas de ladrillo, excepto la zona central, que está cubierta con una bóveda nervada (linterna). Dispone también de arcos de herradura sustentados por columnas de baja talla, con capiteles macizos, fustes lisos y sin basas.

El espacio del mihrab se abre en el lado suroeste, con una inclinación de doce grados respecto al sur, orientación que difiere de la habitual en las mezquitas y que puede ser debido a condicionamientos del terreno. Tras la reciente excavación se ha localizado restos de una venera en el interior del mihrab. Este motivo decorativo es habitual en mezquitas del ámbito Mediterráneo y la Península Arágiga, es la primera documentada en la ciudad y una de las pocas conservadas y contextualizadas en la Península Ibérica.

El acceso a la mezquita se realizaba a nivel de la plaza del Solarejo. Tras un patio -sahn- se alza la mezquita, cuya fachada noroeste se abría hacia él y donde se han conservado tres vanos cubiertos con arcos de herradura, dos de los cuales han perdido posiblemente su rosca primitiva y que actualmente han sido restaurados a su estado original. La otra fachada se levanta a la calle de Tornerías o Pescaderías, formada también por tres arcos de herradura abiertos en el primer piso.

Por último, la mezquita, que permanecía cerrada desde 2012, ha sido recientemente excavada y restaurada de nuevo, siendo reinaugurada el 15 de enero de 2025, con la finalidad de abrirse al público y servir de sede al Centro Regional de Artesanía de Castilla-La Mancha Monumento Visitable, albergando también la Oficina de Turismo de Castilla-La Mancha en Toledo.

Información
  • Provincia y localidad
    • TOLEDO
    • TOLEDO (capital)
  • Categoría
    MONUMENTO
  • Figura de protección
    Bien de Interés Cultural (BIC)
  • Adscripción cultural
    Edad Media
  • Fecha BOE
    04/06/1931
  • Tipo
    BIEN INMUEBLE
  • Periodo
    S. IX - XV

Mezquita de Tornerías de Toledo

Mezquita de Tornerías de Toledo