Iglesia de San Andrés de Albalate de Zorita
La iglesia parroquial de Albalate de Zorita, erigida bajo la advocación de San Andrés, es un edificio de robusta fábrica de sillería. Actualmente carece de torre, aunque ésta figura en distintos documentos antiguos.
La construcción de la iglesia se efectúa en dos etapas: sus comienzos se suponen a caballo entre los siglos XV y XVI, como indica su portada norte, en la que encontramos mezclados dos estilos: gótico isabelino y plateresco.
Es isabelino el arco de entrada, carpanel y abocinado por su triple arcada que apoya en otras tantas columnillas adosadas. El espacio entre ellas está profusamente decorado con motivos vegetales y animalísticos de gran movilidad. La moldura exterior del arco conopial continúa su dibujo resolviéndose en conopio, dando lugar a un doble esquema de arco: carpanel en su estructura arquitectónica y conopial en su intención decorativa. Lo hasta aquí mencionado se ve enmarcado por un gran arco trilobulado y angrelado, con dos florones rematando el cruce de los lóbulos y, ornado por grupos de cardinas. La aportación plateresca enmarca todo este conjunto gótico con dos pilastras cajeadas, con base y capitel que aunque deteriorados en parte, conservan su intensa decoración en candelieri. Una cornisa une ambas pilastras acusando el resalte de ésta y está decorada por diversas molduras de hojas y ovas. Sobre la cornisa aparece una venera de posterior factura.
Al lado este de la iglesia se encuentra la segunda portada de traza completamente renacentista. Es de mediados del siglo XVI y se abre a un patio que es prolongación de los muros de la iglesia.
Interiormente el templo está dividido en tres naves por seis gruesos pilares cilíndricos rematados en anillos de bolas. De ellos parte el haz de nervios que origina las bóvedas de crucería estrellada.
La segunda etapa construida se reanuda en 1525, según los libros de fábrica, por Miguel Sánchez de Yrola. En esta época, según parece, se elevan los muros y se cubren las naves (para terminarse la obra nuevamente en 1542, acrecentándose la mayor.
Posteriormente, otros añadidos modifican su estructura, como la capilla que aparece a los pies del templo, de la segunda mitad del siglo XVI, y que sirve de marco a una pila bautismal de alabastro con ornamentación al estilo de Covarrubias.
En el siglo XVII se adosa a la nave del evangelio una capilla con el fin de guardar en ella la legendaria Cruz del Perro, del siglo XIII, que forma parte del escudo de la villa.
Iglesia de San Andrés de Albalate de Zorita
Iglesia de San Andrés de Albalate de Zorita