Pasar al contenido principal

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Atanzón

La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (antiguamente conocida como Nuestra Señora de la Zarza) se construyó bajo la advocación de la Virgen de la Asunción, en el centro de Atanzón, en una parte alta de esta villa.

La historia de Atanzón comienza en el siglo XIII, cuando la adquirió D. Fernán Rodríguez Pecha, camarero de Alfonso XI, pasando posteriormente a sus hijos y demás descendientes, terminando en manos de la casa de Mendoza. El gran cardenal D. Pedro González de Mendoza, en 1469, se la cedió al secretario de Enrique IV, D. Alvar Gómez de Ciudad Real, a cambio de la villa de Maqueda. En el siglo XVII era señor del pueblo D. Francisco de la Cerda y Ciudad Real, caballero de Santiago, y a mediados del siglo XVIII ostentaba el señorío D. José de la Cerda y Granada Gómez de Ciudad Real, de la misma familia a la que perteneció Atanzón hasta la abolición de los señoríos.

Se trata de un edificio de estilo renacentista con remates barrocos, construida en la 2ª mitad del siglo XVI y el siglo XVII. Su planta se compone de tres naves rematadas en un testero recto. Estas naves están separadas entre si por tres esbeltas arcadas corridas, arcos formeros de medio punto, moldurados. Esta arquería descansa sobre gruesas columnas cilíndricas rematadas por cortos capiteles toscanos. Un cuarto arco apuntado forma el crucero, de igual traza que los que desde los brazos del crucero se abren a las naves laterales.

La cubrición de los brazos laterales del crucero se realizan por bóvedas de crucería estrellada, con claves situadas en los cruces de nervios. El resto de la nave se cubre con un artesonado mudéjar con dobles tirantes, apeados con canecillos. Las naves laterales están cubiertas por viguetas y tablazón de madera con tapajuntas.

A los pies de la nave se sitúa el coro en alto. Es un bello ejemplar realizado en madera con balaustrada profusamente tallada. Descansa sobre un par de columnas, imitación a las que aparecen en las arquerías de la nave, aunque de diámetro y altura menor. Las columnas se rematan con zapatas de madera tallada que soporta la viga corrida del coro. Bajo en coro, aprovechando el cuerpo bajo de la torre se sitúa el baptisterio.

Como elemento singular añadido a la planta renacentista se encuentra la capilla barroca, denominada del Cristo. Se accede a ella desde el lateral septentrional de la nave. Su planta está dividida en dos tramos, la cabecera de cortas dimensiones, rectangular, cubierta con bóveda de cañón con dos lunetos y un cuerpo, de planta cuadrada, que se cubre con cúpula sobre pechinas.

Los paramentos verticales del templo interiormente están revestidos y pintados de tonos crema, mostrándose la sillería limpia en la arquería. Su pavimento es de losetas cerámicas modernas. Se conservan en el lateral sur lápidas de enterramiento, una de ellas con el nombre de Alvar Gómez de Ciudad Real.

Exteriormente se nos muestra como una obra realizada en mampostería de piedra caliza, de tonos dorados y grises, destacando como único elemento su portada.

El acceso al templo se realiza, atravesando un atrio con un alto muro de contención, por una portada abierta en el centro de la nave lateral meridional de la nave. Es de estética renacentista con un vano formado por un arco de medio punto con molduraciones, flanqueado por columnas estriadas de orden toscano. En ellas se apoya el friso decorado con estrías y círculos y sobre él, rematando la portada, un frontón triangular. En las enjutas del arco aparecen los escudos de armas de los Gómez de Ciudad Real.

A los pies de la nave aparece la torre, orientada al sur. Es obra de influencia barroca que tiene planta cuadrada, dividida en dos cuerpos, el inferior muy esbelto. En el superior se alojan las campanas con arcos de medio punto en cada uno de sus lados. Remata la torre una pequeña espadaña realizada en ladrillo visto.

En la cabecera, como prolongación de la nave lateral meridional, se levanta la sacristía. En el lateral opuesto se adosa la capilla barroca del Cristo, realizada en mampuesto con refuerzos de sillares en vanos y esquinas. En su cúpula se mezcla el sillar y el ladrillo, pasando a ser sólo ladrillo visto en la linterna.

Información
  • Provincia y localidad
    • GUADALAJARA
    • ATANZÓN
  • Categoría
    MONUMENTO
  • Fecha DOCM
    08/07/1992
  • Figura de protección
    Bien de Interés Cultural (BIC)
  • Adscripción cultural
    Edad Moderna
  • Tipo
    BIEN INMUEBLE
  • Periodo
    S. XVI - S. XVII
DOCUMENTOS PARA DESCARGAR
DOCM DECLARACIÓN
GALERÍA DE IMÁGENES

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Atanzón

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Atanzón