Iglesia de la Asunción de Letur
La iglesia de la Asunción de Letur es una construcción de pequeño tamaño, armónica y proporcionada, de planta rectangular con tres tramos. Entre los grandes contrafuertes exteriores se sitúan capillas de diverso tamaño, cubiertas interiormente por bóvedas de crucería con terceletes, solución que se repite en la nave central. Este esquema constructivo está relacionado con otras iglesias de la zona que también pertenecieron a la Orden de Santiago.
Este edificio estaría construido ya en 1528 a juzgar por la fecha que aparece en la portada y en él trabajó el cantero vizcaino Juan de Arana que también intervino en las parroquias de Lietor y Férez. Es pues un edificio perteneciente al gótico tardío, con escasos detalles renacentistas, pero con abundantes arcos de medio punto en la propia nave y en los accesos a las capillas.
En el último tramo de la iglesia se localiza el coro sostenido por un gran arco escarzado y una gran bóveda estrellada con combados curvos, decorada en las claves con veneras y la Cruz de Santiago.
La construcción de muros, paramentos y plementería realizada a base de caliza travertinica grisácea que con caliza blanquecina usada en arcos y nervadura, ofrece un contraste en todo el interior del templo.
Al exterior y en el lado de la epístola se levanta la torre, esbelta, prismática y dividida en cuatro cuerpos por unas molduras (impostas) con una ornamentación goticista a base de bolas.
La portada, situada a los pies, ya es de estilo renacentista con detalles platerescos, con pilastras cajeadas corintias, entablamento clásico y decoración de grutescos.
Por último el templo guarda una serie de buenas tablas renacentistas -seis- que pertenecen al antiguo retablo mayor y en su sacristía se guarda un cáliz limosnero de Carlos IV.
Iglesia de la Asunción de Letur
Iglesia de la Asunción de Letur