Pasar al contenido principal

Convento de la Purísima Concepción de Toledo (Capuchinas)

El convento de la Purísima Concepción (popularmetne conocido como Capuchinas) fue fundado en 1632 por Dª Petronia Yáñez, viuda de D. Pedro Laso Coello de Castilla. El edificio actual fue el tercero que ocuparon las errantes monjas y se convirtió en el definitivo desde 1655. Las obras fueron trazadas y dirigidas por Bartolomé Zúmbigo y Salcedo, y pagadas por el cardenal D. Pascual de Aragón (1626-1677), clérigo y político español que ocupó altos cargos durante el reinado de Felipe IV y Carlos II. La iglesia estaba finalizada en 1671, y el convento prácticamente rematado en 1677.

El exterior del convento, en general, es de ladrillo visto con rafas de piedra, de volúmenes cúbicos y perfiles rectilíneos, como es práctica habitual en la arquitectura seiscentista de Toledo.

La iglesia posee un crucero que sobresale ligeramente en planta, aunque no puede hablarse de cruz latina; tiene forma rectangular, de una sola nave dividida en tres tramos: el mencionado crucero, la capilla mayor y el coro en alto a los pies sobre amplio arco rebajado.

La nave y la capilla mayor de la iglesia tienen bóvedas de medio cañón fajeado y con lunetos; en el crucero, cúpula sobre pechinas, sin tambor y con linterna ciega. Sobre un zócalo de sillería se dispone el límpido y desornamentado alzado interior, todo jaharrado, articulado mediante pilastras toscanas. Cuatro machones sustentan la cúpula en el crucero. Respecto a este, queda ligeramente elevado el presbiterio; en su testero, el retablo mayor. Apurada sencillez y marcada desornamentación es el interior del templo.

En cuanto a las dependencias del convento en sí, su construcción es sencilla pero digna, propia de la sobriedad capuchina, perteneciendo prácticamente a una misma época (segunda mitad del siglo XVII). En él destaca:
a) La enfermería que consta de once celdas, abiertas por arriba, donde destacan las pinturas de Ricci en las puertas.
b) El dormitorio de las monjas, con 28 celditas independientes, alineadas en el paramento más largo de una estancia rectangular de alto techo separadas por un amplio pasillo.
c) El refectorio es de gran sobriedad con la pintura de las Bodas de Canán presidiendo esta estancia.
d) La cocina, diseñada por el propio cardenal Aragón, con tres pilas de fregar, realizadas en mármol negro y con las barras, el capelo y las siglas del prelado en la central.
e) El claustro formado por dos alturas es escueto y de pequeñas dimensiones con arcos de medio punto y una cruz de granito en el centro.
f) La sala capitular es una amplia estancia rectangular presidida por un altar de jaspes, en gris oscuro y rojo veteado.
g) El coro posee una amplia reja, levantado hacia el presbiterio de la iglesia, y frontero a la capilla del Cristo. Tanto el suelo de madera como el banco-cajonera corrido y adosado al muro, son de tiempos de Aragón.
h) Por último encontramos la cripta sepulcral, localizada debajo de la sacristía, lugar de enterramiento del cardenal y de parte de su familia.

Información
  • Provincia y localidad
    • TOLEDO
    • TOLEDO (capital)
  • Categoría
    MONUMENTO
  • Fecha DOCM
    20/03/1999
  • Figura de protección
    Bien de Interés Cultural (BIC)
  • Adscripción cultural
    Edad Moderna
  • Tipo
    BIEN INMUEBLE
  • Periodo
    S. XVII
DOCUMENTOS PARA DESCARGAR
DOCM DECLARACIÓN.pdf
GALERÍA DE IMÁGENES

Convento de la Purísima Concepción de Toledo (Capuchinas)

Convento de la Purísima Concepción de Toledo (Capuchinas)