Pasar al contenido principal

Colegiata de Santa María La Mayor de Talavera de la Reina

El origen de la iglesia colegial de Santa María la Mayor parece remontarse a la época romana, como templo situado en el foro de la ciudad de Caesarobriga, posiblemente dedicado a Júpiter. Durante la Edad Media, hay constancia que el arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada ordenó la construcción de un nuevo templo en 1211.

Las obras, tal y como la conocemos hoy, empezaron a finales del siglo XIV, cuando la villa pertenecía a la mitra toledana, por iniciativa del arzobispo Don Pedro Tenorio. En 1446 estaba finalizada la capilla mayor y, en torno a 1469, se llevó a cabo la obra del claustro. En tiempos de Cisneros, ante el peligro de desplome del edificio, se colocaron unos travesaños entre los pilares a modo de tirantes.

A principios del siglo XVIII se añadieron los cuerpos superiores de la torre y se construyó una nueva sacristía con bóveda de cañón. Durante el arzobispado del cardenal Lorenzana se hicieron diversas reformas, incluyendo el pavimento con mármol. Fue saqueada por los franceses durante la Guerra de la Independencia, e incendiada en 1846. El edificio funcionó como colegiata hasta 1851.

El estilo arquitectónico utilizado fue el propio de la época de su comienzo -gótico-mudéjar-, evolucionando con el trascurso del tiempo en renacentista con algunos añadidos barrocos.

La planta del edifico es rectangular, con tres naves longitudinales rematadas por ábsides poligonales y sin crucero. Las tres naves están cubiertas por bóvedas de crucería, con terceletes en la nave central. Destaca su rosetón gótico flamígero fabricado con técnicas de ladrillo mudéjar en el XV. El retablo mayor es neoclásico, y está presidido por un lienzo de la Asunción de María de Mariano Salvador Maella.

La sacristía se construyó en el siglo XVI, estando presidida por una imagen de la Virgen del siglo XV (probablemente la que presidía el antiguo retablo mayor). También se encuentra en este espacio unos lienzos del siglo XVIII del pintor Becerra, y un crucifijo, obra de José del Zazo y Mayo, del siglo XVIII, El Cristo de los Espejos.

El claustro se construyó en el siglo XV y es de estilo gótico. Está realizado en sillería, es de planta cuadrada y consta de una sola altura. En él se abren cuatro grandes ventanales por panda con arcos ojivales, que se encuentran jalonados al exterior por contrafuertes rematados por esbeltos pináculos adornados con fitaria. El interior de las galerías se encuentran divididas por bóvedas cuatripartitas adornadas con heráldica en sus claves. Carece casi por completo de motivos decorativos como estatuaria o adornos vegetales, tan frecuentes en otros claustros de esta época.

La torre se levanta a los pies del templo, en el lado de la nave del evangelio. Alterna en su fábrica la mampostería y la sillería, presentando dos estilos constructivos distintos, pertenecientes a épocas diferentes: el cuerpo inferior es de estilo mudéjar (siglo XV), realizado en sillar (esquinas) y sillarejo (paños) mientras que los dos cuerpos superiores son de estilo barrocos (siglo XVIII), construidos en sillería. El conjunto se remata con una balaustrada que encierra un cuerpo octogonal más pequeño.

Información
  • Provincia y localidad
    • TOLEDO
    • TALAVERA DE LA REINA
  • Categoría
    MONUMENTO
  • Figura de protección
    Bien de Interés Cultural (BIC)
  • Adscripción cultural
    Edad Media - Edad Moderna
  • Fecha BOE
    04/06/1931
  • Tipo
    BIEN INMUEBLE
  • Periodo
    S. XIV - S. XVIII
DOCUMENTOS PARA DESCARGAR
GACETA DECLARACIÓN

Colegiata de Santa María La Mayor de Talavera de la Reina

Colegiata de Santa María La Mayor de Talavera de la Reina