Pasar al contenido principal

Castillo de Chinchilla de Montearagón

El castillo de Chinchilla se alza sobre el Cerro de San Blas dominando la población que se extiende a sus pies y zonas aledañas. Se trata de una fortaleza de enormes dimensiones que se adapta a la morfología del terreno y cuyos orígenes se remontan a la etapa musulmana.

Aunque con importantes restauraciones, el edificio que hoy contemplamos fue construido en gran medida en el siglo XV por el Marqués de Villena, don Juan Pacheco. Fue escenario de numerosas acciones en la Guerra de Sucesión y en la de la Independencia. Entre los múltiples usos que ha tenido el Castillo destaca, por su duración, el de cárcel, ya que funcionó como penal desde el siglo XVII al XX. Entre sus prisioneros más famosos se encuentra César Borgia, quien prácticamente lo inauguró.

Se trata de una impresionante obra arquitectónica hecha en piedra y excavada en la roca. Las técnicas utilizadas a lo largo de todo el conjunto arquitectónico son la mampostería en los muros y zonas menos destacadas del edificio, y el sillar para las partes más representativas e importantes del castillo.

El edificio es de planta poligonal, con trece cubos semicilíndricos jalonando sus murallas, rodeadas por un foso, de seis metros de alto por diez de ancho, con escarpa y contraescarpa para la defensa ante las armas de fuego, excavado en la roca. Se accedía a la fortaleza tras atravesar un puente levadizo dividido en dos tramos por un pilar central situado en el interior del foso. 

La fortaleza tenia dos puertas de entrada. La que comunicaba con la villa, una impresionante puerta de acceso enmarcada por dos cubos circulares y rematada en dos arcos de medio punto con dovelas. En la parte superior aparecen dos bandas decorativas, una de ellas el doble de gruesa que la otra, así como heráldica de los Pachecos, situada en los antepechos de los dos cubos de la entrada. La segunda puerta, al suroeste, era acodada y con matacán.

En su interior, el patio de armas estaba dominado por la torre del homenaje, de planta cuadrada y de elevada altura, situada en el extremo noroeste (hoy desaparecida).

Actualmente lo que podemos ver desde la lejanía, es una construcción con un poderoso recinto amurallado, dominando el paraje denominado "Los Llanos de Albacete", que alberga en su interior un solar de 3.000 mts2 de extensión, donde aún se conservan las estructuras (muros) de los edificios que existieron en su día como fueron los hornos de pan, almacenes, un penal y hasta una pequeña ermita dedicada a la Virgen del Carmen. En 1963 el ayuntamiento de la localidad pidió su desafección del Patrimonio del Estado y su titularidad pasó a ser municipal convirtiéndose en un monumento visitable.

* Pulse aquí para acceder a la información sobre la visita a el Castillo de Chinchilla de Montearagón y la reserva de entradas
 

Información
  • Provincia y localidad
    • ALBACETE
    • CHINCHILLA DE MONTEARAGÓN
  • Categoría
    MONUMENTO
  • Figura de protección
    Bien de Interés Cultural (BIC)
  • Adscripción cultural
    Edad Media
  • Fecha BOE
    04/06/1931
  • Tipo
    BIEN INMUEBLE
  • Periodo
    S. XV
DOCUMENTOS PARA DESCARGAR
GACETA DECLARACIÓN
GALERÍA DE IMÁGENES

Castillo de Chinchilla de Montearagón

Castillo de Chinchilla de Montearagón