Castillo de Alcaraz
La villa de Alcaraz se encuentra situada al sureste de la provincia de Albacete, en la denominada Comarca de La Sierra de Alcaraz y Segura. Sobre el Cerro de San Cristóbal, a 1.030 mts. de altura, se ubica su castillo y a sus pies el pueblo, siendo en su inicio una ciudadela fortificada y punto estratégico entre los Reinos de Murcia, Granada y Castilla.
El castillo fue una de las fortalezas más importantes del medievo, desempeñando un papel relevante en tiempos de la Reconquista cristiana. Fue construido entre los siglos X y XI, en época califal, con una complicada historia que terminó en 1475, cuando los Reyes Católicos, que habían sitiado a su alcalde Martín de Guzmán, lo expulsan de la ciudad y son los propios vecinos de Alcaraz los que arrasan el castillo.
Se trata de una construcción de planta rectangular, de 210 x 115 mts. de lado y una superficie de 264.000 mts2, orientada al noroeste-sureste. Está formada por diversos recintos internos, y dos bastiones avanzados en los ángulos sur y sureste. En los otros dos ángulos tan solo había torres ligeramente avanzadas unidas por un antemuro o coracha. El centro de la fortaleza, a nivel superior, estaba ocupado por el recinto interno o alcazarejo, con la torre del Homenaje formada por dos torres macizas de base cuadrada de 4’50 mts. de lado y 10 mts. de altura, unidas por la parte superior.
A través de los restos que aún se conservan se pueden apreciar dos tipos de fábricas, el tapial, mayoritariamente en mampostería dispuesta en tongadas unidas de mortero de cal y la mampostería irregular trabada igualmente con mortero de cal.
Las características de las murallas que forman parte de esta fortaleza son:
El muro norte: Se conserva prácticamente completo. Mide 80 mts. de longitud con torres en los ángulos y tres cubos intermedios más pequeños. La torre mejor conservada se encuentra en el ángulo noreste, rectangular de 7’50 x 6 mts., con cámara interna de tres plantas. Conserva 5 mts. de altura. Ante ella se alza otro torreón semicircular o albarrana. Los cubos intermedios son cuadrados de 2 mts. de lado.
El muro oeste: Está formado un paño muy largo y de gran altura, con la existencia de un antemuro que estaba separado del muro anterior por 5 mts. de distancia. De los 200 mts. que mide el muro oeste se conservan unos 40 mts. El resto son vestigios y cimientos. Una buena parte de este frente ha sido aprovechado como pared para el cementerio, situado en la esquina suroeste del recinto. Encontramos restos de siete cubos en este flanco, tres en la pared del cementerio.
El muro sur y este: Es el peor conservado de los cuatro. En el ángulo sur se sitúa la torre de la Cigüeña, la más fuerte de todo el conjunto. Tiene 9 mts. de frente por 8’80 mts. de lado y más de 10 mts. de altura. En su frente suroeste hay una puerta de 2’3 mts. de altura y 1 mts. de ancho, situada en altura sobre el suelo. Externamente es de mampostería, pero en su interior hay una gran cámara abovedada de sillería. En el ángulo este, a nivel inferior y al lado del camino de acceso al castillo hay otro torreón avanzado de planta cuadrada conectado posiblemente con el paño sur a través de una coracha.
Castillo de Alcaraz
Castillo de Alcaraz