Pasar al contenido principal

Carnaval de Herencia

Herencia es una localidad manchega de 8.432 habitantes, situada al norte de la provincia de Ciudad Real, lindando con la provincia de Toledo. Su festividad más importante son los Carnavales que se celebran durante el mes de febrero y primeros días de marzo de cada año, dependiendo del calendario lunar que rige la celebración de la Semana Santa y, consecuentemente, la Cuaresma, que empieza el último día del Carnaval, el miércoles de Ceniza.

 En el Carnaval de Herencia conviven varios modos diferentes de celebración:

En primer lugar tenemos el carnaval de ánimas, manifestación formal de la que se tiene constancia histórica más antigua, con una cofradía con orígenes atestiguados en el siglo XVI. Éste seguramente, en sus orígenes, nació como contraposición al carnaval popular y fue el que permitió la supervivencia del concepto carnaval y de los festejos asociados a él durante los años centrales del siglo XX. A él se asocia directamente la figura de los mayordomos y la mayordomía y los gremios y las jinetas, representando a los diferentes sectores productivos de la localidad; sus actividades principales están relacionadas con el culto de las ánimas a las que se hace el ofertorio y, también, con la producción y el consumo de determinados dulces. El espacio principal de sus actividades se sitúa en el templo parroquial o en sus inmediaciones, especialmente en la plaza de España, aunque su desarrollo espacial afecta a la totalidad del núcleo urbano.

En segundo lugar, se da el carnaval de máscaras o popular, propio de La Mancha. Esta manifestación es descendiente de las fiestas paganas y está relacionada con la actividad de las murgas y agrupaciones. Encuentra su mejor expresión en los diferentes pasacalles que recorren las arterias urbanas, y, en última instancia, en el recorrido del tránsito del cortejo fúnebre que acompaña a la sardina hasta el lugar de su incineración. En ambos casos encabezados por el Perlé y acompañados por gigantes y cabezudos en todo o parte de sus recorridos.

Una tercera manifestación carnavalesca, en este caso con un carácter regional, es la representada por el gran desfile de carrozas y grupos de animación, en el que compiten carrozas y agrupaciones de murgas, charangas y estudiantinas, tunas y rondallas, comparsas, chirigotas y peñas procedentes de toda la comunidad.

Por último se encuentra el fin del Carnaval con el entierro de la sardina, el acto final de las carnestolendas, con el desfile de diversos personales acompañados del estandarte de ánimas, los gigantes y cabezudos y la sardina que se incinera en el Cerro de San Cristóbal de la localidad manchega.

Días destacados dentro del calendario carnavalesco herenciano son los tres de su comienzo, denominados popularmente como el viernes de los Prisillas, el sábado de los Ansiosos y el domingo de las Deseosas, y los dos de su final, denominados del Ofertorio y el Entierro de la Sardina (miércoles de ceniza) respectivamente.

La declaración como Bien de Interés Cultural con categoría de inmaterial del Carnaval de Herencia se justifica no sólo en sus valores históricos, artísticos y etnográficos, sino también por su valoración y aceptación social por parte de herencianos y turistas, conocedores de que el pueblo de Herencia ha sabido preservar esta significativa manifestación cultural con su esfuerzo y dedicación. Forma así parte de la memoria colectiva de la población castellanomanchega y refuerza los lazos identitarios, con sus significados y símbolos compartidos, infundiendo un sentimiento de pertenencia a nuestra cultura tradicional, formando parte de nuestro rico acervo cultural, en conclusión, del patrimonio cultural inmaterial de Castilla-La Mancha.

Información
  • Provincia y localidad
    • CIUDAD REAL
    • HERENCIA
  • Categoría
    BIEN INMATERIAL
  • Fecha DOCM
    30/07/2025
  • Figura de protección
    Bien de Interés Cultural (BIC)
  • Adscripción cultural
    Edad Moderna - Edad Contemporánea
  • Periodo
    S. XVI - S. XXI
DOCUMENTOS PARA DESCARGAR
DECLARACIÓN DOCM
GALERÍA DE IMÁGENES

Carnaval de Herencia

Carnaval de Herencia