Pasar al contenido principal

Estación de Ferrocarril de Toledo

La primera Estación de Ferrocarril de Toledo se construyó en el año 1859, siendo un edificio sencillo y pequeño. Más tarde, en el año 1916, esta estación es sustituida por la que diseña el arquitecto D. Narciso Clavería (Conde de Manila) inaugurándose en 1918 por el rey Alfonso XIII. Este tipo de arquitectura industrial entró con gran fuerza en nuestro país; en un principio las estaciones de ferrocarril eran solamente pabellones que no atendían a las necesidades primarias, pero pronto se comenzaron a hacer estudios más racionales codificando las soluciones: entrada y salida de viajeros, patio de coches, talleres, almacenes, oficinas, etc.

La actual Estación de Toledo está situada al final del Paseo de la Rosa, en plena vega del río Tajo, extramuros de la ciudad. Es una estación de término, teniendo entrada y salida solamente por su lado este. Ocupa una superficie de 12.600 mts2 y fue diseñada en el más puro estilo neomudéjar, siguiendo la corriente romántica de la época que pugnaba la vuelta a lo medieval.

El neomudéjar toledano arraiga en un medio natural histórico, como es el pasado de la ciudad, volviendo a utilizar el mampuesto encintado y el ladrillo para las fachadas y en el interior, el material cerámico cubriendo los zócalos de los muros, las maderas en trabajos de taracea y marquetería, etc. Pero será sobre todo el ladrillo, tratado con un orden superior, adoptando formas arquitectónicas típicas de la época musulmana y combinándose con las columnillas de piedra de diversos colores, el que consigue darle a esta Estación de Ferrocarril un aspecto de singular belleza.

La estación consta de una gran nave central, con cinco arcos polilobulados y enfrentados en cada fachada, anterior y posterior y que ocupan las dos alturas. El interior de esta nave se cubre con un gran artesonado, con maderas trabajadas en taracea y marquetería. La azulejería cubre el zócalo de los muros, y las rejas, verjas y lámparas de hierro son elementos que también decoran esta estancia.

Toda la cubierta del andén se apoya sobre columnas de fundición característica de la época.

Sobresale en la fachada, en el lado izquierdo, una torre de planta cuadrada, realizada en ladrillo de cinco cuerpos, adornada con juegos de arcos polilobulados y un reloj en sus cuatro lados. Está cubierta a cuatro aguas con tela de azulejería y un remate en torreoncillo.

Existen otros tres edificios de carácter menor y exentos, a ambos lados del edificio principal, pero con el mismo estilo arquitectónico que el edificio principal.

El recinto está cerrado por una magnífica verja de hierro, obra de D. Julio Pascual, el último restaurador y artesano de Toledo que ha trabajado el hierro con las técnicas tradicionales.

Por último ya en tiempos recientes, el 15 de noviembre de 2015 se inauguró el servicio AVE Madrid-Toledo, abriéndose un capítulo más en la historia de esta estación, compatibilizando los valores culturales del edificio con la modernidad y el progreso de la ciudad.

Información
  • Provincia y localidad
    • TOLEDO
    • TOLEDO (capital)
  • Categoría
    MONUMENTO
  • Fecha DOCM
    18/12/1991
  • Figura de protección
    Bien de Interés Cultural (BIC)
  • Adscripción cultural
    Edad Contemporánea
  • Tipo
    BIEN INMUEBLE
  • Periodo
    S. XX
DOCUMENTOS PARA DESCARGAR
DOCM DECLARACIÓN.pdf

Estación de Ferrocarril de Toledo

Estación de Ferrocarril de Toledo