Baños árabes del Pozo Amargo
Los baños árabes del Pozo Amargo (o Baños del Cenizal) es una construcción de época islámica del siglo XII, de carácter subterráneo, formado por un esquema común en la mayoria de las construcciones de este tipo que se levantaron en Toledo en esta época. Su forma consiste en una nave transversal de acceso, denominada al-bayt al maslah, a la que se contraponen tres naves de manera longitudinal, correspondientes a las diferentes salas: fria o bayt al-barit, templada o bayt al-wastani y caliente o bayt al-sajun. Además existía una zona destinada a los servicios.
Los muros de los baños son gruesos y de poca altura, realizados en mampuesto encintado, con vanos y cubiertas realizados en ladrillo. Los arcos adoptan diversas formas (rebajados o vaidos, de medio punto y de herradura), mientras que las bóvedas se cubren también de distintos tipos (de cañon y de arista cuatripartita), ocupando unos 50 mts2 útiles de superficie y formando los sótanos del inmueble de la calle Bajada del Colegio de Infantes nº 14 en la ciudad de Toledo.
Estas construcciones en el mundo islámico fueron corrientes y tuvieron gran importancia social, siendo utilizadas por la mayoria de los habitantes, hasta el punto que las había hasta en los pequeños núcleos urbanos del territorio musulmán peninsular. Eran públicos, pero también privados. El baño, por tanto, se convirtió en un edificio polifuncional, con distintas finalidades: higiénica, religiosa y social.
Baños árabes del Pozo Amargo
Baños árabes del Pozo Amargo