Pasar al contenido principal

Conjunto Histórico de Hellín

El conjunto histórico de Hellín está situado al sureste de la provincia de Albacete, en plena comarca del Campo de Hellín. Se erige en torno a tres cerros (los de San Roque, San Cristobal y el Cerro Barbudo) y se extiende hasta una fértil vega. Su término municipal ocupa una extensión de 778,73 kms2 y tiene una población de 30.268 (2018), estando compuesto por las doce pedanías de: Agra, Agramón, Cancarix, Cañada de Agra, Isso, Minas, Minateda, La Horca, Mingogil, Nava de Campaña, Rincón del Moro y Torre Uchea.

Este municipio constituye el ejemplo vivo de la evolución histórica de un núcleo urbano y su adaptación a los condicionantes sociales, económicos y políticos de los sucesivos periodos culturales de su historia.

Tuvo un denso poblamiento desde épocas prehistóricas. Del periodo Paleolítico inferior datan yacimientos como la de Fuente o el Pedernaloso. Al Neolítico corresponde el yacimiento de Fuente de Isso y las pinturas rupestres de Minateda y los petroglifos de El Cenajo. A la Edad del Bronce pertenecen los poblados del Tolmo de Minateda, Agra y Camarillas. Los orígenes del mundo ibérico lo encontramos en los yacimientos de los Almadenes y las necrópolis del Bancal de Estanco Viejo, El Tesorico, El Pozo de la Nieve, además del Tolmo. Algunos de estos sitios tienen su continuidad con la romanización como ocurre con la necrópolis de Santa Ana, la del Pozo de la Nieve o el mismo Tolmo de Minateda.

Pero su origen ya en épocas históricas lo tuvo en la reubicación, hacia mediados del siglo IX de nuestra era, de la población musulmana de Tolmo de Minateda (la antigua Iyyuh emiral), en el cerro que posteriormente albergará los restos del castillo o hisn de época almohade.

Reconquistado el territorio en el siglo XIII, en época de Fernando III, entró a formar parte del señorío de los Manuel y después fue una floreciente localidad del Marquesado de Villena, para terminar dependiendo de la corona castellana en tiempos de los Reyes Católicos.

En la Edad Moderna tuvo dos periodos brillantes, el primero en torno al siglo XVI cuando se levantaron los principales edificios de la ciudad (iglesias, conventos, casas solariegas...) y el siglo XVIII influenciado por su proximidad a su vecina Murcia.

La actividad minera de azufre primero (a partir del siglo XVI), la producción del esparto después (durante los siglos XIX y XX) y últimamente la producción hortofrutícola derivada de su privilegiada climatología, son históricamente las actividades fundamentales de la esta villa.

Hijos ilustres de esta ciudad han sido D. Manuel Ramírez (1579-1650), ideólogo de un lenguaje de signos, D. Cristobal Lozano (1609-1667), literato español, precursor de Romanticismo literario en España, D. Melchor Rafael de Macanaz (1670-1760), político reformista y fiscal general del Consejo de Castilla o D. Justo Millán Espinosa (1843-1928), importante arquitecto del Sexenio y de la Restauración.

Esta historia y la fisionomía del casco histórico de Hellín, junto con los edificios como la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, el convento de San Francisco, el convento de Santa Clara, el santuario de la Virgen del Rosario, el Ayuntamiento, las Casas solariegas del Conde, de Perier o de Salazar, o los yacimientos anteriormente citados, han hecho merecedora a la ciudad de la declaración de Bien de Interés Cultural con la categoría de Conjunto Histórico.

Información
  • Provincia y localidad
    • ALBACETE
    • HELLÍN
  • Categoría
    CONJUNTO HISTÓRICO
  • Fecha DOCM
    11/04/2007
  • Figura de protección
    Bien de Interés Cultural (BIC)
  • Adscripción cultural
    Prehistoria-Edad Contemporánea
  • Tipo
    BIEN INMUEBLE
  • Periodo
    S. IX - S. XXI
DOCUMENTOS PARA DESCARGAR
DOCM DECLARACIÓN.pdf
GALERÍA DE IMÁGENES

Conjunto Histórico de Hellín

Conjunto Histórico de Hellín