Pasar al contenido principal

Iglesia de Santa Catalina de Caudete

Las referencias más antiguas de la Iglesia de Santa Catalina nos sitúan en 1341, siendo García Jofré de Lisón señor de Caudete, cuando el Concejo General de la villa tenía por costumbre reunirse en esta iglesia. Vinculada históricamente al Reino de Valencia y a la diócesis de Orihuela, tiene una mezcla de dos estilos, el gótico tardío-renacentista y el barroco. Los elementos góticos imperan hasta la altura del crucero y a partir de ese punto se levanta una nave transversal, la cúpula y el presbiterio convirtiéndose en un edificio barroco en el siglo XVIII.

En la actualidad el templo nos ofrece un aspecto interno y externo prácticamente barroco con inspiración jesuítica vignolesca, ya que tiene una serie de elementos y formas similares a los templos dieciochescos del Levante y Sureste peninsular.

El edificio es de planta de cruz latina, de una sola nave dividida en cinco tramos, a las que se adosan capillas laterales, a menor altura, comunicadas entre si. Asimismo posee una cabecera plana con un altar mayor, de estilo neoclásico, presidido por las imágenes de Santa Catalina de Alejandría y San Miguel Arcángel. El crucero que no destaca en planta, se remata con una cúpula apoyada en pechinas con las pinturas al fresco de los arcángeles San Miguel, San Rafael, San Gabriel y el Ángel de la Guarda. El trasdose externo de la cúpula es de teja vidriada (indicándo la proximidad a las tierras levantinas) y el resto del edficio se cubre con teja curva, a dos aguas.

El techo interior está formado por bóvedas de crucería estrelladas, con terceletes de estilo gótico. Éstas se apean sobre pilares, adornados con pilastras corintias, con un cornisamiento de fuerte molduración. Esta nave fue remodelada a mediados del siglo XVIII, procurando que el conjunto adquiriese un aspecto unitario plenamente barroco a base de estuco y la adicción de pilastras y cornisas con morfología propia de dicho estilo. Incluso en el abovedamiento se abrieron ventanas en los lienzos para producir el efecto de lunetos, tan propios del barroco de esa época.

La capilla eucarística se encuentra abierta en el lado del evangélio de la nave principal. Es muy amplia y tiene planta rectangular, con portada al exterior propia. Responde a los caracteres de esta clase de recintos con dos amplias arcadas que le proporcionan un gran acceso a aquella.

A los pies del templo se sitúa el coro en alto y al exterior la portada principal. Ésta es adintelada y está ligéramente sobreelevada a nivel de la calle, inserta en una fachada rematada por un hastial de formas mixtilíneas. Sobre su dintel, aparece un escudo con dos símbolos papales: la mitra y las llaves de San Pedro.

Sobre las restantes puertas del templo encontramos, tallados sobre la madera, símbolos alusivos a Santa Catalina de Alejandría y San Miguel Arcángel, santos a los que está dedicada esta iglesia. Santa Catalina viene representada por la rueda del martirio, la palma y la espada. Los símbolos de San Miguel Arcángel son la balanza, la espada y las letras QSD, del latín “Quis sicut Deus” (Quién como Dios).

La parte más antigua de la iglesia es su torre del reloj, construida en 1499, de planta cuadrada. Consta de tres cuerpos de diferente altura más un zócalo, siendo el aparejo empleado la piedra de sillería para las zonas bajas (zócalo), el mampuesto reforzado (con sillares en las esquinas) en los cuerpos intermedios y el sillar para el campañario que fue reformado en el siglo XVIII. Se remata por una cornisa formada por una baranda de piedra y bolas.

Información
  • Provincia y localidad
    • ALBACETE
    • CAUDETE
  • Categoría
    MONUMENTO
  • Fecha DOCM
    12/02/1993
  • Figura de protección
    Bien de Interés Cultural (BIC)
  • Adscripción cultural
    Edad Moderna
  • Tipo
    BIEN INMUEBLE
  • Periodo
    S. XIV - S. XVIII
DOCUMENTOS PARA DESCARGAR
DOCM DECLARACIÓN.pdf
GALERÍA DE IMÁGENES

Iglesia de Santa Catalina de Caudete

Iglesia de Santa Catalina de Caudete