Pasar al contenido principal

Ayudas a la investigación del patrimonio arqueológico y paleontológico de Castilla-La Mancha 2025

Mediante Orden de 13/07/2016, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, se establecen las bases reguladoras para la financiación de Proyectos de Investigación del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de Castilla – La Mancha.

La convocatoria de subvenciones para el año 2025 continua con la investigación en materia de patrimonio arqueológico y paleontológico en nuestra región realizada a través de las sucesivas convocatorias de subvenciones desde el año 2014 (excepto en el año 2020 por motivos de la crisis sanitaria debido a la pandemia por COVID), manteniendo un importe de financiación en todas las anualidades entorno a los 450.000 €.

A continuación se presentan los proyectos subvencionados con la convocatoria de 2025.

Ayudas a la investigación del patrimonio arqueológico y paleontológico de Castilla-La Mancha 2025

1.-El arte prehistórico en el Campo de Hellín

Entidad solicitante: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

Investigadora principal: Mónica Solís Delgado

Subvención de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: 3.411,24 €

Este proyecto tiene como objetivo principal la prospección, documentación y análisis del arte rupestre prehistórico en el Campo de Hellín, provincia de Albacete. Desde 2005, el equipo ha trabajado en la identificación de manifestaciones rupestres en abrigos y cavidades, utilizando técnicas avanzadas como la fotogrametría, el análisis de pigmentos y la georreferenciación. Se han descubierto nuevos yacimientos como el Abrigo del Candil y el Barranco de la Hermana I y II, con restos cerámicos y grabados. El proyecto contempla la prospección intensiva de áreas como la Sierra de Enmedio, Peña Lavada y los Donceles, así como la revisión de vestigios en abrigos previamente identificados. Las actuaciones incluyen la documentación fotográfica macro y micro, modelado 3D, análisis traceológicos y tecnomorfológicos, y la contextualización de los resultados en el marco del arte Levantino. También se desarrollará una base de datos para catalogar los motivos rupestres y se aplicarán herramientas SIG para estudiar la relación entre los sitios y el paisaje.

El proyecto busca establecer cronologías relativas y absolutas, mejorar la conservación preventiva y difundir el patrimonio arqueológico.

 

2.-Proyecto Tolmo de Minateda. Actuación arqueológica 2025

Entidad solicitante: Universidad de Alicante

Investigadora principal: Sonia Gutiérrez Lloret

Subvención de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: 15.843,52€

El proyecto tiene como objetivo continuar con la investigación arqueológica en el yacimiento de El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete), un enclave clave para el estudio de las culturas ibero-romana, visigoda y andalusí. Esta actuación se enmarca en una estrategia de investigación secuencial que prioriza la documentación, análisis y publicación de contextos arqueológicos ya excavados, así como el estudio de materiales conservados en museos.

Entre las actuaciones previstas destacan excavaciones puntuales en las zonas C-57 y C-55 para resolver cuestiones sobre la estructura urbana; documentación fotográfica y georreferenciada de estructuras anteriores a 2014; implementación de un modelo de datos en entorno QGIS; y estudios de materiales arqueológicos (cerámicas, metales, restos humanos, vidrio, etc.) mediante análisis especializados. También se contempla la digitalización de documentación arqueológica previa a 2014 y la colaboración con estudiantes en prácticas.

El proyecto se apoya en una sólida base metodológica que integra SIG, fotogrametría y análisis estratigráfico, y se vincula con otros proyectos nacionales e internacionales de investigación.

 

3.-Arqueología de los paisajes rurales en el Campo de Hellín (Albacete): una lectura diacrónica desde la Antigüedad a la Alta Edad Media

Entidad solicitante: Universidad de Alicante

Investigadora principal: Julia Sarabia Bautista

Subvención de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: 5.488.00 €

Este proyecto tiene como objetivo principal el estudio de la evolución del poblamiento rural en el Campo de Hellín desde la Antigüedad hasta la Alta Edad Media. Se parte de investigaciones previas realizadas en el Tolmo de Minateda y su entorno, que han revelado una compleja transformación del paisaje rural tras la disolución del modelo imperial romano. El análisis se centra en la aparición de nuevos asentamientos campesinos, villas con continuidad ocupacional, y estructuras defensivas en altura, como castra o turris, que reflejan cambios sociales, económicos y administrativos.
La investigación se desarrollará mediante prospecciones arqueológicas superficiales georreferenciadas, estudios de materiales depositados en el Museo de Albacete, vuelos fotogramétricos y análisis SIG. Se pretende caracterizar la extensión y cronología de los asentamientos, diferenciar zonas de hábitat y producción, y establecer vínculos entre las comunidades rurales y los centros urbanos como El Tolmo.

Los objetivos destacados son: Identificar y analizar evidencias arqueológicas en los valles de Minateda-Agramón, Uchea, Vilches y río Mundo, precisar la cronología de ocupación mediante prospección superficial y teledetección y difundir los resultados mediante actividades divulgativas en el MUSS de Hellín y otros espacios.

 

4..-El espacio sepulcral de la Peña del Gigante (Tobarra, Albacete): análisis bioarqueológico y cronológico de un espacio funerario singular de la Edad del Bronce

Entidad solicitante: Universidad de Alicante

Investigador principal: Gabriel García Atiénzar

Subvención de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: 4.616,54 €

El proyecto propone una aproximación multidisciplinar que combina análisis cronoestratigráficos, estudios osteoarqueológicos y bioarqueológicos, así como la caracterización de los ajuares funerarios del yacimiento Peña del Gigante de Tobarra. Se pretende establecer la biografía del espacio funerario, determinar la cronología de los eventos de inhumación mediante dataciones por radiocarbono, y reconstruir las condiciones de vida y relaciones sociales de las comunidades implicadas. 

La riqueza del registro arqueológico y la disponibilidad de documentación original convierten este proyecto en una oportunidad única para avanzar en el conocimiento del mundo funerario prehistórico en Castilla-La Mancha.

 

5.-Vertebrados fósiles, paleoambiente y patrimonio en la cuenca de Caudete (Albacete)

Entidad solicitante: Universitat de València 

Investigador principal: Francisco Javier Ruiz Sánchez

Subvención de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: 9.564,14 €

Este proyecto tiene como objetivo el estudio del yacimiento paleontológico “El Cruce”, localizado en Caudete (Albacete), descubierto durante las obras de la autovía A-33. Se trata del primer yacimiento de mamíferos fósiles asociado a la cuenca neógena de Caudete – Fuente la Higuera, lo que le confiere un alto valor científico.

Entre los objetivos principales se encuentran: Analizar la génesis del yacimiento y su contexto tafonómico, recuperar microvertebrados que permitan datar con precisión el yacimiento, realizar estudios taxonómicos y paleoecológicos de los restos fósiles, preparar y conservar fósiles clave como la “Carcasa 65” y el ejemplar EC-3721, y vincular los resultados científicos con el desarrollo comarcal mediante la valorización del patrimonio paleontológico.

 

6.-El poblamiento andalusí en La Mancha oriental (ss. XI-XIII). Sexta campaña de excavaciones arqueológicas en la alquería de La Graja y primera en Santa Bárbara y Hoya Honda (Higueruela, Albacete)

Entidad solicitante: Ayuntamiento de Higueruela

Investigador principal: José Luis Simón García

Subvención de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: 15.075.00 €

Este proyecto arqueológico se enmarca en la sexta campaña de excavaciones en la alquería andalusí de La Graja y la primera en los yacimientos de Santa Bárbara y Hoya Honda, todos ellos en el término municipal de Higueruela (Albacete). Su objetivo principal es profundizar en el conocimiento del poblamiento rural andalusí en tierras de secano entre los siglos XI y XIII, analizando su urbanismo, economía campesina, redes comerciales y procesos de transformación.
Entre los objetivos científicos destacan el análisis del origen, evolución y abandono de estos núcleos rurales, la caracterización de su urbanismo y organización social, y el estudio de su economía agroganadera. Se pretende también precisar la cronología de los asentamientos mediante análisis cerámicos, C14 y estudios bioarqueológicos.

 

7.-El proceso de Neolitización en las comarcas de los Campos de Hellín y en la Sierra del Segura (Albacete): Estudios arqueológicos avanzados en los yacimientos de Pico Tienda III y Cerro del Tiesto (Hellín) y en la cueva del Agua (Yeste)

Entidad solicitante: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

Investigador principal: Alberto Mingo Álvarez

Subvención de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: 6.018,73 € 

Este proyecto tiene como objetivo principal profundizar en el conocimiento del proceso de neolitización en el interior peninsular, especialmente en las comarcas de los Campos de Hellín y la Sierra del Segura. Se centra en el estudio de tres yacimientos clave: Pico Tienda III, Cerro del Tiesto y la Cueva del Agua, todos ellos ubicados en la provincia de Albacete.

Entre los objetivos generales destacan el desarrollo de un marco cronométrico preciso, el análisis de la cultura material (industria lítica y cerámica), el estudio de las prácticas funerarias y la economía de las comunidades neolíticas. Asimismo, se busca proteger y poner en valor el patrimonio arqueológico de la región.

Las actuaciones previstas incluyen campañas de excavación en Pico Tienda III, prospecciones arqueológicas intensivas en el entorno de la Cueva del Agua, estudios geomagnéticos en Cerro del Tiesto, análisis de restos faunísticos y cerámicos, así como la aplicación de metodologías avanzadas como la fotogrametría, SIG y análisis estadísticos.

 

8.-Investigación del Patrimonio Arqueológico de Libisosa en 2025

Entidad solicitante: Universidad de Murcia

Investigador principal: José Antonio Molina Gómez

Subvención de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: 11.916,48 €

El proyecto tiene como objetivo principal la investigación, conservación y puesta en valor del yacimiento arqueológico de Libisosa, situado en Lezuza (Albacete), recientemente incorporado a la red de Parques Arqueológicos regionales. 

Entre las actuaciones previstas destacan la excavación del extremo oeste del decumano máximo (Sector 20), con el fin de conectar esta vía con el foro romano y facilitar el acceso de visitantes. 
El proyecto incluye trabajos de laboratorio para la catalogación del registro material, estudios numismáticos, osteoarqueológicos y escultóricos, así como análisis geoarqueológicos y arqueométricos. Se empleará metodología estratigráfica avanzada y técnicas de fotogrametría. El proyecto contempla además la participación de estudiantes en prácticas y personal técnico, fomentando el empleo local y la formación especializada.

 

9.-Excavación paleontológica en el yacimiento villafranquiense de El Rincón-1 (Motilleja, Albacete)

Entidad solicitante: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas  (CSIC)

Investigador principal: Manuel Jesús Salesa Calvo

Subvención de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: 14.931,84 € 

El proyecto tiene como objetivo continuar la excavación paleontológica en el yacimiento de El Rincón-1, ubicado en Motilleja (Albacete), uno de los enclaves más relevantes del tránsito Plioceno-Pleistoceno en la Península Ibérica. Este yacimiento ha proporcionado fósiles excepcionalmente conservados de macro y micromamíferos, incluyendo especies como Equus livenzovensis, Megantereon, Acinonyx pardinensis, Caracal issiodorensis, Ursus etruscus y Pannonictis.
Entre los objetivos destacan la ampliación de la superficie excavada, el estudio tafonómico y geológico del yacimiento, la caracterización paleoambiental mediante análisis geoquímicos y palinológicos, y la reconstrucción anatómica y funcional de los fósiles recuperados. Se prevé también la impresión 3D de modelos fósiles para fines divulgativos.

Las actuaciones incluyen excavación sistemática, restauración de fósiles, análisis de microvertebrados, estudios polínicos, tomografías computarizadas, y publicación de resultados científicos. El proyecto cuenta con un equipo multidisciplinar de investigadores especializados en paleontología, anatomía comparada, restauración y paleoecología.

 

10.-Tercera campaña de intervenciones arqueológicas en la fortaleza de Isso (Hellín, Albacete)

Entidad solicitante: Escuela de Estudios Árabes (CSIC)

Investigador principal: Julio Navarro Palazón

Subvención de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: 11.653,50 € 

La tercera campaña de excavaciones en la fortaleza de Isso tiene como objetivo profundizar en el conocimiento histórico, arquitectónico y funcional de este enclave andalusí. El proyecto busca confirmar la cronología de las distintas fases constructivas, desde su fundación en época almorávide hasta su transformación en castillo feudal y posterior abandono en el siglo XVI.
Entre los objetivos destacan: precisar la datación de las estructuras, comprender su distribución interna, documentar gráficamente los hallazgos, y estudiar la red hidráulica y agrícola del entorno. Se plantea también el análisis de materiales cerámicos, restos orgánicos y estructuras arquitectónicas mediante técnicas arqueométricas y arqueobotánicas.

Este trabajo forma parte de un esfuerzo mayor para consolidar y restaurar la fortaleza, con vistas a su futura puesta en valor patrimonial y cultural.

 

11.-Tercera campaña arqueológica en Los Cucos (Bogarra, Albacete): explotación agraria y actividad minerometalúrgica entre época íbera y andalusí

Entidad solicitante: Ayuntamiento de Bogarra

Investigador principal: Arturo García López

Subvención de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: 2.655,00 € 

El proyecto tiene como objetivo principal profundizar en el conocimiento arqueológico del yacimiento de Los Cucos, situado en el valle de Haches (Bogarra, Albacete), mediante una tercera campaña de excavación centrada en la ocupación histórica desde época íbera hasta la andalusí. Se plantea una intervención arqueológica intensiva que incluye seis sondeos manuales distribuidos estratégicamente para documentar estructuras hidráulicas, arquitectónicas y áreas de actividad productiva.

Entre los objetivos destacan la documentación de la secuencia estratigráfica del yacimiento, el análisis de estructuras romanas fosilizadas por terrazas agrícolas, la caracterización de sistemas agrarios históricos y la investigación de la actividad minero-metalúrgica mediante técnicas arqueométricas. Se aplicarán análisis de escorias, estudios arqueobotánicos y arqueozoológicos, así como modelado 3D y documentación gráfica avanzada.

El proyecto también contempla una fuerte dimensión social y educativa, con actividades de divulgación, participación comunitaria, formación de estudiantes y colaboración con instituciones locales. 


12,.Socovos en su paisaje fortificado: una propuesta para su conservación y estudio histórico

Entidad solicitante: Ayuntamiento de Socovos

Investigadora principal: Raquel Bujalance Silva

Subvención de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: 2.565,00 € 

Este proyecto tiene como objetivo la documentación arqueológica del núcleo fundacional del Castillo de Socovos, centrando la intervención en el peñón central, donde se conservan elementos clave como la Torre del Homenaje, los aljibes y la capilla. La actuación se enmarca en una estrategia de valorización patrimonial iniciada en 2024.

Se propone una metodología rigurosa que combina excavación estratigráfica, análisis arquitectónico y documentación gráfica de alta precisión. Entre los objetivos específicos destacan la reconstrucción de la secuencia de ocupación del cerro, la caracterización de la cultura material y la integración del castillo en el contexto territorial de la Sierra del Segura.
El proyecto contempla también la generación de documentación técnica (modelos 3D, ortofotografías, bases de datos georreferenciadas) y un plan de difusión que incluye publicaciones científicas, paneles interpretativos y jornadas de puertas abiertas. Se promueve la participación universitaria y la equidad de género, consolidando un modelo de investigación comprometido con la comunidad local y la sostenibilidad patrimonial.
 

13.-Proyecto Arqueológico Peña del Castillo (Albacete). Intervenciones 2025

Entidad solicitante: Universidad de Castilla-La Mancha

Investigadora principal: Lucía Soria Combadiera

Subvención de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: 6.775,88 € 

El proyecto tiene como objetivo continuar con la investigación arqueológica en el yacimiento de La Peña del Castillo, en Peñas de San Pedro (Albacete). Se centrará en dos sectores: la Ladera Sur, donde se encuentra un asentamiento ibérico, y la cima, ocupada por estructuras militares del siglo XIX.

Entre las actuaciones previstas se incluyen excavaciones en nuevas áreas del poblado ibérico para documentar terrazas, habitaciones y estructuras productivas, así como el análisis de materiales cerámicos y restos orgánicos. En el sector militar se estudiarán las remodelaciones arquitectónicas realizadas durante la Guerra de la Independencia y las Guerras Carlistas, mediante arqueología, documentación histórica y tecnología drone.

El proyecto también contempla análisis paleoambientales, dataciones por AMS, estudios arqueobiológicos y arqueozoológicos, y análisis de residuos en cerámicas. Además, se promoverá la formación de estudiantes y la divulgación científica.
 

1.- Excavación arqueológica sector oriental y análisis antropológicos de la población de la Edad del Bronce de la Motilla del Azuer

Entidad solicitante: Ayuntamiento de Daimiel (Ciudad Real)

Investigador principal: Miguel Torres Mas

Subvención de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: 6.885,50 € 

La Motilla del Azuer es uno de los yacimientos más representativos de la Edad del Bronce en La Mancha. Este proyecto tiene como objetivo ampliar el conocimiento sobre el sector oriental del yacimiento, especialmente en áreas relacionadas con el hábitat y los rituales funerarios. Se plantea la excavación de dos catas arqueológicas, la exhumación de restos humanos y el análisis de materiales asociados.

Entre las actuaciones destacan la continuación de la excavación en la zona abierta en el año 2024; estudios faunísticos del ajuar del Individuo n.º 8 y análisis de C14 e isótopos del Individuo n.º 9, lo que permitirá reconstruir aspectos de la dieta, salud y movilidad de estas poblaciones. También se realizarán estudios estratigráficos, fotogrametría terrestre y aérea, y levantamientos topográficos para documentar con precisión los hallazgos.

El proyecto incluye medidas de conservación preventiva de las estructuras exhumadas y la integración de estudiantes universitarios en las labores de campo, fomentando la formación práctica. 

 

2.-El yacimiento de Ruidera: enclave único en la evolución humana durante el Pleistoceno Medio

Entidad solicitante: Universidad Complutense de Madrid

Investigador principal: Daniel García Martínez

Subvención de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha:  3.788,06 € 

El proyecto se centra en la excavación y estudio del yacimiento de Ruidera, ubicado en Ciudad Real, un enclave con restos humanos, faunísticos y líticos. 

Los objetivos principales del proyecto son la excavación, la aplicación de técnicas geofísicas (ERT) para delimitar el yacimiento y realizar sondeos arqueológicos controlados. Se busca confirmar la hipótesis de que los restos humanos, faunísticos y herramientas forman una unidad estratigráfica coherente, lo que permitiría avanzar en el conocimiento de la evolución humana en Europa occidental.

Las actuaciones incluyen excavación estratigráfica con metodología de Harris, análisis tafonómicos, geocronológicos y paleoambientales, así como la conservación y documentación digital de los hallazgos. 


3.- Calatrava La Vieja 2025: De La Protohistoria a la Historia

Entidad solicitante: Universidad Complutense de Madrid

Investigador principal: Manuel Retuerce Velasco

Subvención de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: 11.720,00 €

El proyecto “Calatrava la Vieja 2025: De la protohistoria a la historia” tiene como objetivo principal profundizar en el conocimiento histórico del enclave arqueológico de Calatrava la Vieja, situado en Carrión de Calatrava (Ciudad Real). Se centra en el estudio de las fases ibérica, romana y emiral temprana, con especial atención a las estructuras y materiales cerámicos asociados a cada periodo.
Las actuaciones previstas abarcan excavaciones arqueológicas estratigráficas, estudios cerámicos con técnicas avanzadas de laboratorio, elaboración de planimetrías mediante fotogrametría aérea, y la redacción de informes científicos. El proyecto se desarrollará con la participación de un equipo multidisciplinar de investigadores y estudiantes de diversas universidades nacionales e internacionales.

 

4.-Excavaciones arqueológicas en el Parque Arqueológico de Alarcos: Poblado de Alarcos y Necrópolis Ibérica III (Ciudad Real y Poblete)

Entidad solicitante: Universidad de Castilla-La Mancha

Investigadora principal: Mª del Rosario García Huerta

Subvención de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: 15.550,57 €

Este proyecto tiene como objetivo principal continuar con las investigaciones arqueológicas en dos áreas clave del Parque Arqueológico de Alarcos: la Necrópolis Ibérica III y el cementerio almohade.
 En la necrópolis se pretende ampliar el conocimiento sobre las fases de ocupación, los rituales funerarios y la estructura social de las comunidades íberas, mediante excavaciones en las calles 5 a 9, análisis de ADN, C-14, isótopos y estudios antropológicos y faunísticos.

En la fase medieval, se continuará la excavación del cementerio almohade, documentando nuevas tumbas y estructuras, y planificando su musealización. Se realizarán estudios antropológicos, planimetrías y digitalización 3D para su integración en el discurso del parque.

El proyecto también tiene un fuerte componente formativo, involucrando a estudiantes de la UCLM en prácticas de campo y laboratorio, fomentando el aprendizaje de metodologías arqueológicas modernas como la fotogrametría, el uso de drones y el modelado 3D.

 

5.-Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real): estudio geocronológico

Entidad solicitante: Ayuntamiento de Terrinches (Ciudad Real)

Investigadora principal: Alicia Medialdea Utande

Subvención de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: 12.638,35 €

El proyecto tiene como objetivo principal profundizar en el conocimiento del yacimiento arqueológico de Castillejo del Bonete, un túmulo funerario prehistórico de gran relevancia situado en Terrinches, Ciudad Real. Este sitio ha sido objeto de múltiples investigaciones desde el año 2000, destacando por su riqueza arqueológica y su proyección internacional.

Para 2025, se plantea aplicar técnicas de datación por luminiscencia ópticamente estimulada (OSL) para resolver cuestiones geocronológicas pendientes y comprender mejor las fases constructivas del yacimiento. Además, se desarrollarán excavaciones arqueológicas en zonas clave como el Recinto 4 y la Zona 2, así como en el interior de la cueva funeraria.

El proyecto también contempla estudios antropológicos para completar el análisis de más de 80 individuos enterrados, investigaciones zooarqueológicas sobre la fauna recuperada, y un estudio geoarqueológico y arqueosismológico para evaluar posibles daños estructurales causados por actividad sísmica.

Las actuaciones incluyen la documentación tridimensional del sitio 
mediante escáner láser y fotogrametría, análisis de microdesgaste dental, estudios genéticos, y la elaboración de una memoria arqueológica con los resultados obtenidos.

 

6.-Arqueología de la religión y de la guerra en el Montiel medieval III

Entidad solicitante: Universidad de Castilla-La Mancha

Investigador principal: Jesús Manuel Molero García

Subvención de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: 16.660,80 €

Este proyecto tiene como objetivo principal profundizar en el conocimiento del conjunto arqueológico del castillo de La Estrella en Montiel (Ciudad Real), con especial atención a la arqueología del conflicto y de la religión en la Edad Media. Se centra en el estudio de los escenarios de la batalla de Montiel de 1369, así como en la investigación de la iglesia de Santiago, situada en el interior de la fortaleza, y otros templos medievales del entorno.

Entre las actuaciones previstas destacan la excavación arqueológica en el castillo, la prospección intensiva con detectores de metales en el campo de batalla, el análisis de estructuras defensivas y religiosas, y la documentación de materiales arqueológicos. Se aplicarán metodologías avanzadas como fotogrametría, SIG, estudios arqueométricos y reconstrucciones virtuales 3D.

Además, se busca fomentar la formación académica y la difusión científica, contribuyendo al desarrollo cultural y económico de una comarca afectada por la despoblación.

 

7.-Bocapucheros (Almagro, Ciudad Real): cámaras funerarias monumentales de la Edad del Bronce en La Mancha

Entidad solicitante: Excmo. Ayuntamiento de Almagro (Ciudad Real)

Investigador principal: Alfredo Mederos Martín

Subvención de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: 12.462,15 €

El proyecto tiene como objetivo principal la investigación arqueológica del yacimiento de Bocapucheros, un enclave funerario monumental de la Edad del Bronce situado en el Campo de Calatrava. Este lugar destaca por sus cámaras funerarias y corredores de mampostería, construidos sobre un promontorio con gran visibilidad estratégica.

Entre los objetivos específicos se encuentran la excavación de las cámaras 2 y 5, el estudio del arte esquemático en la cámara 3, la datación de inhumaciones mediante técnicas como la luminiscencia ópticamente estimulada (OSL) y el análisis de morteros constructivos. También se realizarán estudios genéticos, isotópicos y proteómicos sobre restos humanos, así como análisis de cálculos dentales y dentina para reconstruir aspectos de la dieta y salud de las poblaciones prehistóricas.
El proyecto cuenta con un equipo interdisciplinar de especialistas en arqueología, antropología, paleogenética, datación y materiales, procedentes de diversas universidades e instituciones científicas.

 

8.-La villa romana de El Peral (Valdepeñas, Ciudad Real): excavación arqueológica de espacios fundacionales y tardíos de la pars urbana, prospección geofísica para caracterización de nuevas áreas, estudio de materiales arqueológicos y obtención de muestras datantes

Entidad solicitante: Excmo. Ayuntamiento de Valdepeñas

Investigador principal: Tomás Torres González

Subvención de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: 5.378,56 €

Este proyecto tiene como objetivo principal continuar con la investigación arqueológica en la villa romana de El Peral, un yacimiento de gran relevancia en la provincia de Ciudad Real. Se propone excavar la villa tardía, realizar prospecciones geofísicas en zonas aún no exploradas y estudiar materiales arqueológicos para obtener dataciones precisas mediante luminiscencia.

Entre las actuaciones previstas se incluye la limpieza del terreno, la eliminación de terreras que dificultan la visibilidad del yacimiento, la documentación fotogramétrica con drones, y la integración de nuevas estructuras en modelos 3D para su futura musealización. Además, se pretende avanzar en la excavación de la pars urbana de la villa, documentando técnicas constructivas y funcionalidad de los espacios domésticos.

El proyecto busca no solo ampliar el conocimiento histórico-arqueológico del territorio en época romana, sino también convertir el yacimiento en un recurso cultural de primer orden, reforzando la identidad patrimonial de Valdepeñas y su vinculación milenaria con la producción vinícola.

 

9.-Proyecto de investigaciones arqueológicas en la antigua Sisapo-La Bienvenida (Almodóvar del Campo, Ciudad Real). Campaña 2025

Entidad solicitante: Vicerrectorado de Investigación, Transferencia del Conocimiento y Divulgación Científica Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

Investigador principal: Mª del Mar Zarzalejos Prieto

Subvención de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: 21.197,50 € 

El presente proyecto tiene como objetivo principal la generación de conocimiento científico sobre la antigua ciudad de Sisapo y su entorno, mediante excavaciones arqueológicas sistemáticas en el área 4 del yacimiento de La Bienvenida. Esta zona alberga un santuario tartésico de gran relevancia, cuya investigación ha revelado estructuras rituales, materiales cerámicos de tradición fenicia y griega, y evidencias de actividad metalúrgica vinculada a la minería de plata y plomo.
Durante la campaña de 2025 se continuará con la excavación de los cortes 4/1 y 4/2, del Área 4, documentando las fases de ocupación del santuario y aplicando técnicas analíticas avanzadas como fotogrametría aérea, análisis palinológicos y faunísticos, análisis de pigmentos y composición mineralógica y dataciones radiocarbónicas. Se prevé también la conservación selectiva de los restos exhumados y la elaboración de modelos tridimensionales para su estudio y difusión.

El proyecto contribuye al desarrollo sostenible de la comarca del Valle de Alcudia, fomentando la valorización del patrimonio arqueológico y su integración en el discurso histórico de la Meseta Sur, conectando este enclave con el mundo tartésico y fenicio del Mediterráneo antiguo.

1.-Nuevas perspectivas en la paleontología del Cretácico Inferior de la Serranía de Cuenca y su divulgación

Entidad solicitante: Universidad de Alcalá

Investigador principal: Fernando Barroso Barcenilla

Subvención de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: 4.455,00 € 

Entre los objetivos destacan: el estudio geológico de la Formación El Collado, la recogida sistemática de sedimentos para la recuperación de microfósiles, la excavación de macrofósiles, su preparación y restauración, y la integración de datos para obtener conclusiones paleoambientales. Se aplicarán técnicas innovadoras como la tomografía computarizada para el análisis no invasivo de fósiles.

El proyecto incluye la formación de estudiantes y la contratación de técnicos, fortaleciendo la dimensión educativa del proyecto.

 

2.-Investigaciones arqueológicas en Ercávica 2025

Entidad solicitante: Universidad de Castilla-La Mancha

Investigadora principal: Rebeca Rubio Rivera

Subvención de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: 4.912,00 € 

El proyecto tiene como objetivo continuar con la investigación arqueológica en el yacimiento romano de Ercávica, en Cañaveruelas (Cuenca), centrándose en el estudio de la Domus Aterrazada y otras estructuras urbanas. Se propone analizar las fases constructivas de esta vivienda, revisar áreas excavadas en campañas anteriores y estudiar materiales arqueológicos asociados.

Además, se realizarán análisis arqueométricos de cerámicas y materiales pétreos para profundizar en el conocimiento de la economía local y las redes comerciales de la ciudad. Se aplicarán tecnologías digitales avanzadas, como la fotogrametría y la reconstrucción virtual 3D, para documentar estructuras y facilitar su interpretación y difusión.

Estas actuaciones permitirán avanzar en la comprensión del urbanismo, la vida cotidiana y la economía de Ercávica, al tiempo que se promueve la conservación y valorización del patrimonio arqueológico.

 

3.-Nuevas aproximaciones de la paleoictiología y la paleobotánica a la interpretación ecológica del yacimiento Cretácico de Las Hoyas, y prospección de la formación La Huérguina

Entidad solicitante: Universidad Autónoma de Madrid

Investigador principal: Hugo Martín Abad

Subvención de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: 11.353,27 € 

Este proyecto tiene como objetivo profundizar en la interpretación paleoecológica del yacimiento de Las Hoyas. Se propone una aproximación multidisciplinar centrada en el estudio de peces y plantas, dos grupos clave para entender la dinámica ecológica del ecosistema de humedal representado en el yacimiento.

Entre las actuaciones previstas se incluyen campañas de prospección en Buenache de la Sierra y Casas de Garcimolina, con el fin de identificar nuevos afloramientos fósiles dentro de la formación La Huérguina. Además, se plantea un análisis detallado de la colección de fósiles del MUPA, con especial atención a los rastros de peces tipo Undichna y a las hojas fósiles clasificadas como angiospermas y Podozamites.

En el laboratorio, se desarrollarán estudios paleohistológicos de peces y análisis de microfósiles a partir de sedimentos recogidos en campo. Estas actuaciones permitirán avanzar en la reconstrucción del ecosistema cretácico, integrando datos tafonómicos, sedimentológicos y biológicos. El proyecto también contempla la aplicación de tecnologías avanzadas como la microscopía electrónica y el escaneado 3D para la generación de modelos digitales.

 

4,.La fase emiral de Segobriga: cabeza de Griego. Una propuesta de transferencia de la investigación arqueológica

Entidad solicitante: Universidad Complutense de Madrid

Investigadora principal: María del Rosario Cebrián Fernández

Subvención de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: 5.855,50 € 

Este proyecto se centra en el análisis de la fase emiral del yacimiento de Segóbriga (Saelices, Cuenca), con el objetivo de profundizar en el conocimiento de su ocupación durante los siglos IX al XI. La investigación se basa en la revisión de contextos arqueológicos excavados en las últimas décadas, con especial atención a la cerámica vidriada y no vidriada, así como al estudio tafonómico de los restos faunísticos.

Entre los objetivos principales se encuentra la caracterización de las producciones cerámicas, la identificación de centros de producción y consumo, y la reconstrucción de las dinámicas socioeconómicas del enclave en época emiral. Para ello, se aplicarán técnicas arqueométricas como la difracción de rayos X, la petrografía y el análisis químico de pastas cerámicas.

El proyecto contempla también la elaboración de planimetrías, la digitalización de materiales, y la creación de una base de datos que permita sistematizar la información obtenida. Todo ello se orienta a la transferencia del conocimiento arqueológico mediante la generación de recursos digitales y la divulgación científica.

 

5.- Estructuras del poder y dinámicas espaciales en la villa romana de Noheda

Entidad solicitante: Universidad de Castilla-La Mancha

Investigador principal: Miguel Ángel Valero Tévar

Subvención de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: 15.966,60 €

Este proyecto tiene como objetivo profundizar en el conocimiento de la villa romana de Noheda, situada en Villar de Domingo García (Cuenca). Se plantea la continuación de la excavación del edificio cruciforme, clave para entender la organización espacial y simbólica del complejo. Además, se realizarán análisis de materiales constructivos, escultóricos y numismáticos, así como estudios arqueobotánicos y paleoambientales.

Entre las actuaciones previstas destacan la aplicación de tecnologías no invasivas como georradar y vuelos LiDAR, la caracterización de mármoles y materiales pétreos, y la reconstrucción iconográfica del programa escultórico. También se abordará el análisis de fuentes clásicas y epigráficas para identificar posibles propietarios de la villa, y se desarrollará un estudio económico sobre los costes de construcción en época romana.

El proyecto busca cerrar líneas de investigación abiertas en campañas anteriores, consolidar el conocimiento sobre la monumentalización del yacimiento y su papel en la representación del poder de las élites tardoantiguas, y fomentar la transferencia de conocimiento a través de herramientas digitales y publicaciones científicas.

 

6.-Arte rupestre y poblamiento en los valles del Cabriel y del Júcar

Entidad solicitante: Universidad de Castilla–La Mancha (UCLM)

Investigador principal: Juan F. Ruiz López

Subvención de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: 10.006,76 €

Este proyecto tiene como objetivo principal el estudio del arte rupestre postglaciar y del poblamiento prehistórico en los valles del Cabriel y del Júcar, en la provincia de Cuenca. Se centra en la documentación de nuevos abrigos con arte rupestre descubiertos en los municipios de Villar del Humo, Alarcón y Valeria, así como en la prospección arqueológica de zonas con potencial para nuevos hallazgos.

Entre los objetivos específicos destacan: la documentación digital 3D de los motivos pictóricos, el análisis arqueométrico no invasivo de las pinturas en los abrigos de Selva Pascuala y Marmalo III, y la realización de levantamientos fotogramétricos mediante dron para facilitar la prospección. También se contempla la caracterización granulométrica de los pigmentos, el análisis hiperespectral y la elaboración de calcos digitales en 3D.

Las actuaciones planteadas contribuirán a la conservación preventiva y a la gestión del patrimonio rupestre de Castilla-La Mancha.


7.-Uclés: De Madina Islámica a Cabecera de la Orden de Santiago. Campaña 2025

Entidad solicitante: Universidad de Castilla-La Mancha

Investigador principal: David Gallego Valle

Subvención de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: 16.104,00 €

El proyecto continúa con la investigación arqueológica en Uclés, un enclave de gran relevancia histórica en Castilla-La Mancha, especialmente durante el periodo de transición del mundo islámico al cristiano. Se centrará en el estudio del Cerro de la Defensa, donde se han hallado restos significativos de época almorávide, incluyendo una mezquita y una fortaleza. 

Entre los objetivos del Proyecto se pueden destacar: Continuar la investigación en el arrabal o madina paralela al Cerro de la Defernsa, comprender la implantación islámica de Uclés y su evolución, continuar con la investigación del reflejo material de la implantación cristiana y, especialmente de la Orden de Santiago y avanzar en los estudios de caracterización de materiales constructivos

Las actuaciones propuestas en el proyecto permitirán avanzar en el conocimiento del poblamiento medieval, la implantación de la Orden de Santiago y la evolución urbana de Uclés, contribuyendo a su puesta en valor como referente patrimonial y científico.


8.-Desenterrando los misterios de la transición faunística del Paleógeno-Neógeno: excavaciones paleontológicas en el yacimiento del Cerro Arenoso y Valquemado (Cuenca)

Entidad solicitante: Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)

Investigador principal: Ignacio Aguilar Lazagabaster

Subvención de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: 7.608,00 €

Este proyecto tiene como objetivo principal investigar la transición faunística entre el Paleógeno y el Neógeno a través de excavaciones en los yacimientos de Cerro Arenoso y Valquemado, ubicados en la Cuenca de Loranca (Cuenca). Estos yacimientos, con registros fósiles de hace entre 30 y 23 millones de años, ofrecen una oportunidad única para estudiar el reemplazo de faunas arcaicas por modernas.

Entre los objetivos específicos destacan la ampliación de las excavaciones, el análisis tafonómico y paleoecológico de los restos fósiles, y la identificación de nuevas zonas fosilíferas. También se contempla la revisión y digitalización de las colecciones del Museo de Paleontología de Castilla-La Mancha (MUPA), mediante escaneado 3D y microtomografía computarizada.

El proyecto busca enriquecer el conocimiento sobre la evolución de los vertebrados y contribuir al patrimonio paleontológico regional.

 

1,.Investigaciones Arqueológicas en el Castillo de Uceda

Entidad solicitante: Ayuntamiento de Uceda

Investigador principal: Manuel Castro Priego

Subvención de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: 11.446,15 € 

El proyecto tiene como objetivo profundizar en el conocimiento de la Arqueología Medieval en el territorio de Uceda, Guadalajara. Se centra en el estudio del castillo y la medina andalusí, revelando una ocupación bajomedieval poco conocida hasta ahora. Las campañas de excavación realizadas con anterioridad han permitido identificar una medina de más de 12 hectáreas, estructuras defensivas complejas y restos de edificaciones islámicas y cristianas.

Entre los objetivos específicos destacan la caracterización arquitectónica del alcázar, la documentación del segundo piso del Edificio 1, la identificación de actividades productivas como la metalurgia, y el análisis arqueoambiental y arqueozoológico. Para 2025 se prevé continuar con la excavación del acceso principal al alcázar, ampliar el estudio del Edificio 1, iniciar la excavación del Edificio 2, realizar prospecciones en áreas de extracción de arcilla y aplicar técnicas de microestratigrafía.

 

2.-Atienza en tiempos de la Revolución Verde Medieval: Agentes, Identidades y Procesos Socioambientales. 2ª Campaña

Entidad solicitante: Universidad de Granada

Investigador principal: Luca Mattei

Subvención de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: 17.280,00 € 

Este proyecto arqueológico se centra en el estudio del yacimiento de Atienza (Guadalajara), un enclave clave en la Marca Media andalusí, para comprender los procesos de transformación socioambiental durante la expansión feudal y la llamada Revolución Verde Medieval. La investigación da continuidad a campañas anteriores que ya revelaron importantes hallazgos sobre la ocupación islámica, cristiana y judía del lugar.

Los objetivos principales incluyen ampliar la secuencia de ocupación del cerro de la judería, identificar estructuras y espacios funcionales, y analizar los cambios en los agroecosistemas desde el periodo andalusí hasta la conquista castellana. Se emplean técnicas avanzadas como geoarqueología, palinología, arqueobotánica, bioarqueología y análisis de isótopos, integrando datos arqueológicos, paleoambientales y espaciales mediante sistemas GIS.

Las actuaciones previstas abarcan la ampliación de sondeos arqueológicos, toma de muestras para dataciones y estudios ambientales, análisis de materiales en laboratorio y la integración de resultados en una plataforma digital. 

 

3.-El yacimiento de vertebrados del Cenomaniense de Algora y su singularidad en el contexto europeo

Entidad solicitante: Universidad Nacional de Educación a Distancia

Investigador principal: Adán Pérez García

Subvención de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha:  12.675,83 € 

El proyecto tiene como objetivo principal profundizar en el conocimiento de las faunas y floras del Cretácico Superior en Europa, a través del estudio del yacimiento paleontológico de Algora (Guadalajara), considerado único en su contexto geológico y paleobiogeográfico. Este yacimiento ha revelado una notable diversidad de vertebrados y plantas, incluyendo especies nuevas y linajes clave para entender la transición faunística entre el Cretácico Inferior y Superior.

Entre los objetivos específicos destacan el análisis estratigráfico regional del Grupo Utrillas, la obtención de dataciones bioestratigráficas mediante foraminíferos, el estudio de ámbar con posibles inclusiones biológicas, y la caracterización de microvertebrados y macrovertebrados como cocodrilos, tortugas y dinosaurios terópodos. También se pretende documentar por primera vez la presencia de pterosaurios en el yacimiento.

Las actuaciones incluyen excavaciones paleontológicas, preparación y análisis de fósiles en laboratorio, estudios histológicos, tomografía computarizada, y análisis morfológicos y filogenéticos.

 

4.-Evolución, reproducción y diversidad morfológica de los saurópodos y cocodrilos de la Formación Villalba de la Sierra (Cretácico Superior. Cuenca y Guadalajara)

Entidad solicitante: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

Investigador principal: Francisco Ortega Coloma

Subvención de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha:  15.868,13 € 

Este proyecto tiene como objetivo profundizar en el conocimiento multidisciplinar de la Formación Villalba de la Sierra, una unidad geológica clave del Cretácico Superior en el suroeste europeo. Se centra en el estudio de la diversidad morfológica y reproductiva de saurópodos y cocodrilos, especialmente en los yacimientos de Lo Hueco (Cuenca) y Poyos (Guadalajara).

Entre los objetivos específicos destacan: la caracterización sedimentológica y paleoclimática de la formación, el análisis filogenético de los titanosaurios, el estudio poscraneal de cocodrilos alodaposúquidos, y la investigación de estrategias reproductivas mediante análisis geoquímicos e isotópicos de cáscaras de huevo fósiles.

Las actuaciones incluyen excavaciones paleontológicas, restauración y conservación de fósiles, análisis morfológicos y filogenéticos, y desarrollo de nuevas metodologías de muestreo y documentación. Se aplicarán técnicas avanzadas como fotogrametría 3D, tomografía computarizada y análisis isotópicos, garantizando la trazabilidad y conservación del patrimonio paleontológico.


5.-INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN RECÓPOLIS 2025

Entidad solicitante: Universidad de Alcalá

Investigador principal: Lauro Olmo Enciso

Subvención de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: 7.606,87 € 

El proyecto tiene como objetivo continuar con la investigación arqueológica en el yacimiento de Recópolis, uno de los enclaves más relevantes de la Alta Edad Media en Europa. La campaña de 2025 se centrará en la excavación del sector oriental del yacimiento (Área 6000), donde se superponen estructuras visigodas y bajomedievales.

Entre los objetivos destacan el análisis de la cultura material, la reconstrucción del ecosistema urbano y del agrosistema circundante, así como el estudio de los efectos del cambio climático en la organización del paisaje. Se emplearán tecnologías avanzadas como escaneado láser 3D, fotogrametría, georradar y magnetometría.

Las actuaciones incluyen excavación arqueológica, análisis arqueobiológicos, toma de muestras para datación por C14, y elaboración de informes técnicos. El proyecto se enmarca en una estrategia de transferencia social del conocimiento a través del Parque Arqueológico de Recópolis.

 

6.-Releyendo la cueva de Los Casares (Riba de Saelices, Guadalajara) V. Documentación, análisis y contextualización arqueológica de sus manifestaciones rupestres prehistóricas

Entidad solicitante: Universidad de Alcalá

Investigador principal: José Javier Alcolea González

Subvención de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: 2.448,00 €

Este proyecto forma parte de una línea de investigación consolidada que desde hace más de una década estudia la cueva de Los Casares, un yacimiento clave del Paleolítico Superior en el centro peninsular. La cavidad alberga un importante conjunto de grafías rupestres y un yacimiento arqueológico de larga duración, desde el Paleolítico Medio hasta el Neolítico.

Los objetivos principales del proyecto son: contextualizar las manifestaciones gráficas rupestres dentro de la vida cotidiana de los grupos humanos que las realizaron; obtener datos paleoambientales, tecnológicos y cronológicos del entorno inmediato de las grafías; y documentar exhaustivamente los paneles decorados mediante técnicas avanzadas de fotogrametría, modelización 3D y análisis geológico.

Las actuaciones previstas incluyen campañas de campo para la documentación gráfica y topográfica, análisis de pigmentos y sustratos geológicos, y el tratamiento digital de las imágenes para generar modelos tridimensionales y calcos digitales. El proyecto también contempla la restitución en gabinete de los datos recogidos, con el fin de integrarlos en estudios más amplios sobre la ocupación humana del interior ibérico durante el Pleistoceno Superior.

 

7.-Interacciones cultura-ambiente en el interior peninsular al final de la última glaciación (II): excavación y estudio de la secuencia magdaleniense de Charco Verde II (Embid, Guadalajara)

Entidad solicitante: Universidad de Alcalá

Investigador principal: Manuel Alcaraz Castaño

Subvención de la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha: 7.305,58 €

Este proyecto tiene como finalidad profundizar en el conocimiento de las ocupaciones humanas en el interior peninsular durante el final de la última glaciación, a través del estudio del yacimiento magdaleniense de Charco Verde II, situado en Embid (Guadalajara). El abrigo, ubicado en un escarpe dolomítico, ha revelado una secuencia arqueológica bien conservada con abundantes restos materiales.

Los objetivos principales incluyen: analizar los procesos de formación y alteración postdeposicional del depósito, establecer una cronología precisa de las ocupaciones humanas mediante dataciones radiocarbónicas y modelización bayesiana, y comprender las formas de vida de los grupos humanos, especialmente en lo relativo a la organización espacial, el uso de materias primas y las estrategias de subsistencia.

Las actuaciones previstas abarcan la excavación en extensión de los niveles 1 y 2, el registro topográfico y digital del yacimiento, y la aplicación de metodologías interdisciplinarias como análisis geoarqueológicos, paleoecológicos y arqueozoológicos y el estudio de industrias líticas y óseas y arte mueble. Este enfoque integral permitirá reconstruir con alta resolución las dinámicas culturales y ambientales del Magdaleniense en el interior peninsular.

 

8.-Excavación arqueológica en el abrigo del Brazo de Trillo (Guadalajara)

Entidad solicitante: Universidad Complutense de Madrid

Investigador principal: David Álvarez Alonso

Subvención de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: 2.866.88 €

Este proyecto tiene como objetivo principal continuar con la excavación arqueológica en el abrigo del Brazo de Trillo, un yacimiento de reciente descubrimiento en la provincia de Guadalajara. El sitio presenta un gran potencial para documentar ocupaciones humanas del Neolítico y la Edad del Bronce, en un área con escasa información estratigráfica y cronológica.

Entre los objetivos generales se encuentran el estudio de las secuencias arqueológicas del Pleistoceno superior y Holoceno, así como la reconstrucción del marco paleoecológico de la cuenca alta del Tajo. Los objetivos específicos incluyen la documentación de la secuencia cronoestratigráfica del abrigo, el análisis de materias primas líticas, la identificación de patrones de ocupación del territorio y la aplicación de modelos paleoambientales.

Este proyecto representa una oportunidad única para avanzar en el conocimiento de la Prehistoria en el interior peninsular, mediante un enfoque multidisciplinar y colaborativo.


9.-La producción de grandes láminas de sílex en el centro peninsular: excavación y contextualización cronológica del taller de Romancos (Brihuega, Guadalajara)

Entidad solicitante: Universidad de Alcalá

Investigador principal: Francisco Martínez Sevilla

Subvención de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: 2.580,00 €

El proyecto tiene como objetivo principal la excavación y contextualización del taller de sílex “Romancos 1”, localizado en Brihuega (Guadalajara), donde se produjeron grandes láminas de sílex durante el tránsito del Neolítico al Calcolítico. Esta investigación da continuidad a un estudio previo que identificó la existencia de talleres especializados en la producción de útiles líticos, lo que ha cambiado el paradigma sobre la especialización técnica en el interior peninsular.

Entre los objetivos específicos destacan: la obtención de dataciones radiocarbónicas para establecer la cronología del yacimiento; la identificación de sistemas de trabajo y modos de vida asociados al taller; la reconstrucción de la cadena operativa de producción; el análisis petrológico para estudiar redes de intercambio; y la difusión científica y social de los resultados.

Las actuaciones incluyen una excavación arqueológica de bajo impacto, análisis en laboratorio, y actividades de divulgación como jornadas abiertas al público. 


 

10.-Paleolítico y Holoceno del Interior Peninsular en los yacimientos del karst de Tamajón (Guadalajara) 

Entidad solicitante: Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana – CENIEH

Investigador principal: María Teresa Nohemí Sala Burgos

Subvención de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: 18.038,79 €

Este proyecto tiene como objetivo profundizar en el conocimiento de las ocupaciones humanas en el interior peninsular desde el Paleolítico medio hasta el Holoceno, a través del estudio de los yacimientos del karst de Tamajón, especialmente el abrigo de la Malia. Se plantea una investigación interdisciplinar que abarca arqueología, geología, paleontología, paleoecología y paleoclimatología.
Entre los objetivos destacan: Establecer un marco cronológico y estratigráfico de las ocupacines, reconstruir las condiciones paleoambientales y climáticas, estudiar las formas de vida de las poblaciones prehistóricas, incluyendo neandertales y Homo sapiens y analizar la industria lítica, restos faunísticos y humanos, y espeleotemas. Todo ello a partir de las excavaciones en el abrigo de la Maria y prospecciones en nuevas cavidades del karst.

1.-Entre el taller y la villa: estudio de la terra sigillata hispánica altoimperial de El Saucedo
 

Investigador Principal: Raquel Castelo Ruano

Entidad Solicitante: Vicerrectorado de Investigación de la UAM

Subvención de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: 3.240,00 € 

Este proyecto tiene como objetivo completar los estudios previos sobre la terra sigillata procedente de la villa romana de El Saucedo, ubicada en Talavera la Nueva, Toledo. El yacimiento, ha sido objeto de investigaciones arqueológicas que han revelado su importancia como asentamiento agropecuario en época altoimperial. Se han identificado centros productores de cerámica, establecido cronotipologías y caracterizaciones arqueométricas, y documentado talleres locales en Caesarobriga.

El proyecto actual se enfoca en el análisis detallado de los motivos decorativos de la terra sigillata hispánica altoimperial, con el fin de comprender los procesos técnicos, económicos y culturales implicados. Se busca establecer tipologías decorativas, analizar la iconografía, y evaluar la circulación de estos productos en el contexto rural romano. Además, se pretende identificar el área fuente de materia prima utilizada en los talleres locales mediante análisis arqueométricos de arcillas actuales.

 

2.-Patrimonio hidráulico y paisaje en las riberas del Tajo. Toledo visto a través de su río. Fase II, 2025

Entidad solicitante: Universidad de Granada

Investigador principal: José María Martín Civantos

Subvención de la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha:  16.275,00 € 

Este proyecto constituye la segunda fase de una investigación centrada en el patrimonio hidráulico y el paisaje cultural asociado al río Tajo a su paso por la ciudad de Toledo. Se propone continuar con la identificación, documentación y análisis de estructuras hidráulicas históricas, como azudes, molinos y centrales hidroeléctricas, entre el Torreón del Baño de la Cava y la antigua central de Buenavista. Además, se abordará el estudio arqueológico del Artificio de Juanelo y su entorno, así como el análisis diacrónico del espacio irrigado del entorno del Arroyo de la Rosa. 

Otro objetivo es caracterizar el paisaje cultural en transformación desde la Antigüedad hasta la época contemporánea, y completar la información contenida en las herramientas de gestión patrimonial desarrolladas en la fase anterior. Se prevé también la difusión científica y social de los resultados mediante conferencias, artículos y colaboraciones institucionales. 

El proyecto aplica metodologías avanzadas de arqueología del paisaje y tecnologías de información geográfica para la documentación, análisis y conservación del patrimonio hidráulico toledano.


 

3.-El monasterio altomedieval de Santa María de Melque (Toledo). Configuración arquitectónica y usos

Entidad solicitante: Escuela de Estudios Árabes (EEA), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Investigadora principal: María de los Ángeles Utrero Agudo

Subvención de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: 11.028,35 € 

Este proyecto tiene como objetivo profundizar en el conocimiento del conjunto monástico de Santa María de Melque, uno de los yacimientos altomedievales más relevantes de la Península Ibérica y Europa occidental. La investigación se centra en la Zona II del monasterio, con especial atención a la nave norte y su relación con el recinto superior (Zona I), para comprender su configuración arquitectónica, funcionalidad y evolución histórica.

Entre los objetivos específicos destacan: documentar la articulación y evolución de la nave norte, caracterizar los materiales constructivos y decorativos, analizar los restos botánicos y faunísticos para reconstruir la dieta y prácticas agrícolas y ganaderas de la comunidad monástica, y estudiar la cerámica mediante análisis arqueométricos.

Las actuaciones incluyen excavaciones arqueológicas, análisis arqueobotánicos y arqueozoológicos, estudios geológicos y de materiales, así como actividades de divulgación científica. El proyecto contempla también la elaboración de informes técnicos y publicaciones académicas, y la apertura del yacimiento al público durante las campañas de excavación.


4.-GUARRAZAR: ARQUEOLOGÍA Y NUEVOS RECURSOS

Entidad solicitante: Ayuntamiento de Guadamur (Toledo)

Investigador principal: Juan Manuel Rojas Rodríguez-Malo

Subvención de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: 4.357,44 € 

El proyecto “Guarrazar: Arqueología y Nuevos Recursos” tiene como objetivo continuar con la investigación arqueológica en el yacimiento de Guarrazar. La campaña de 2025 se centrará en la excavación del Área 6, donde se han identificado estructuras correspondientes a un balneum de época tardorromana, lo que abre nuevas líneas de investigación sobre la ocupación previa al santuario hispanovisigodo.

Además, se realizarán análisis de datación por C14 sobre restos óseos hallados en el Área 1-2, con el fin de precisar cronologías de fases de reocupación. Las actuaciones incluyen excavación estratigráfica, documentación planimétrica, toma de muestras, tratamiento e inventariado de materiales arqueológicos y elaboración de informes.

Se aplicarán metodologías avanzadas como escaneado láser, fotogrametría y análisis topográficos. Este proyecto no solo busca avanzar en el conocimiento histórico, sino también contribuir a la valorización cultural y turística del yacimiento.


5.-Investigaciones arqueológicas en Ciudad de Vascos (2025)

Entidad solicitante: Universidad de La Laguna.

Investigador principal: Jorge De Juan Ares.

Subvención de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: 9.043,20 €


El proyecto de investigaciones arqueológicas en Ciudad de Vascos (Navalmoralejo, Toledo) para el año 2025 tiene como objetivo principal profundizar en el conocimiento del yacimiento medieval islámico a través de excavaciones, análisis arqueométricos y estudios interdisciplinarios.

 Se plantea la excavación del basurero oeste, la delimitación superficial de estructuras en el entorno del sondeo 6, y la documentación fotogramétrica de áreas excavadas. Además, se realizarán análisis químicos de materiales, estudios de escorias metálicas, dataciones por C14, y análisis paleobotánicos y funcionales de materiales líticos. 

El proyecto también contempla actividades de conservación y limpieza del yacimiento, así como la formación de estudiantes de diversas universidades. Estas actuaciones se enmarcan en una estrategia de largo plazo para garantizar la sostenibilidad del proyecto y su adaptación a nuevos desafíos científicos y patrimoniales.

1.-Geoarqueología de la cantería histórica y la edilicia rupestre en el sudeste de La Alcarria

Entidad solicitante: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Investigador principal: Enrique Miguel Álvarez Areces

Subvención de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: 5.136,00 € 

Este proyecto tiene como objetivo principal el estudio integral de las canteras históricas y la edilicia rupestre en el sudeste de La Alcarria, una región con un rico, pero poco documentado patrimonio lapídeo. Se busca avanzar en la identificación, documentación y análisis de estos espacios, fundamentales para comprender los procesos constructivos históricos desde la extracción de la piedra hasta su uso arquitectónico.

Entre los objetivos específicos destacan: la localización de nuevas canterasla caracterización de elementos rupestres tallados en el interior de las canteras; el análisis geológico de los materiales pétreos; la definición de sistemas de explotación y cronologías; y la evaluación del impacto del cambio climático en elementos subacuáticos.

Las actuaciones incluyen prospecciones arqueológicas, vuelos de dron, análisis petrográficos, elaboración de fichas catalográficas, estudios estratigráficos en canteras seleccionadas y valoración del deterioro en zonas inundadas por embalses.
El enfoque interdisciplinar, que combina arqueología, geología y tecnología, permitirá una aproximación innovadora y rigurosa al patrimonio cultural de la región.

 

2.-Floras fósiles de la Depresión Intermedia (Guadalajara y Cuenca) como indicadores de cambios clave en la vegetación y el clima del Mioceno

Entidad solicitante: Universidad Complutense de Madrid

Investigador principal: Manuel Casas Gallego
 

Subvención de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: 3.629,70 € 

Este proyecto tiene como objetivo principal realizar el primer estudio paleopalinológico y de biomarcadores en sedimentos de la Depresión Intermedia, situada entre las provincias de Guadalajara y Cuenca. Esta región, rica en yacimientos fósiles del Mioceno, ofrece una oportunidad única para reconstruir la vegetación y el clima de hace entre 16,9 y 14,7 millones de años, durante el Óptimo Climático del Mioceno, un periodo análogo al calentamiento global actual.

El estudio se centrará en cuatro localidades clave: Escamilla, La Peraleja, Córcoles y Villaconejos de Trabaque. Se recogerán y analizarán 35 muestras de sedimentos para obtener datos sobre la diversidad vegetal, las condiciones paleoclimáticas y los patrones espaciales de vegetación. La metodología incluye análisis palinológicos, de biomarcadores y microscopía electrónica.

El proyecto busca aportar un marco de referencia para entender la evolución de los ecosistemas en el sur de Europa durante el Mioceno y su relevancia para los escenarios climáticos futuros.