
Plano de la ciudad de Guadalajara realizado por el Instituto Geográfico y Estadístico. Año 1878. Archivo Histórico Provincial de Guadalajara.
En 1870 se crea el Instituto Geográfico, que será fundamental en la elaboración de la planimetría y que comenzará a producir los primeros planos en 1872.
Una Ley de 1900 establece que además de estos planos elaborados por el mencionado Instituto Geográfico, en cada una de las Delegaciones Provinciales de Hacienda se creará una sección especial destinada a elaborar y conservar los documentos textuales correspondientes. Esta sección se convertirá en el Servicio Agronómico y Catastral en 1901.
El trabajo realizado por el Instituto Geográfico desde su creación fue inmenso; se enviaron cantidades ingentes de topógrafos a cada provincia, se deslindaron numerosos términos municipales, pues hasta entones no se sabían dónde empezaban y terminaban estos, ya que solo existían unos planos muy rudimentarios y desde luego nada topográficos.
El proyecto se interrumpiría muy pronto y básicamente muere por su ambición, era imposible acometer un trabajo tan inmenso con los medios existentes en aquel momento, incluso a día de hoy sería un trabajo titánico.
Apenas se hicieron unas 5.000 hojas, de la zona de Madrid y en sus provincias limítrofes, entre ellas Guadalajara. Los problemas propios de las operaciones de deslinde, la dificultad de medir sobre el terreno, los tiempos, su coste, así como la reticencia de los grandes terratenientes de retratar de una forma tan clara su patrimonio, acabaron por liquidar el proyecto.