Pasar al contenido principal

Primera hoja del Interrogatorio de 40 preguntas (Respuestas Generales), que debían ser contestadas en cada municipio para la elaboración del Catastro del Marqués de la Ensenada. Año 1751. Archivo Histórico Provincial de Toledo.

Las Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada, se basaban en un cuestionario compuesto de 40 preguntas, que debían ser contestadas en todos y cada uno de los pueblos y ciudades de la Corona de Castila. 

Las Respuestas a estas preguntas se obtuvieron siguiendo procedimiento previamente regulado y las averiguaciones en los pueblos, las encomendó el rey a unos equipos denominados Audiencias, presididas por el intendente, máxima autoridad de la provincia o por un subdelegado suyo. Las Audiencias, estaban además formadas por un escribano, con la función notarial de dar fe de todo lo ocurrido, uno o más oficiales, que eran administrativos con experiencia y con buen manejo de los números, y dos o más escribientes o amanuenses, que eran los que iban pasando a pliegos limpios la información dada en los memoriales. Las Audiencias podían completarse con hombres prácticos, que supieran de agrimensura, los denominados peritos en tierras, capaces de al verlas, saber su calidad y las cosechas que podía producir en años siguientes. 

En el primer acto de la averiguación, se promulga un bando en el pueblo, en el que se transmitía a los vecinos la orden del Rey, de que todos estaban obligados a presentar una declaración de personas, familias y bienes. Se especificaba también el plazo que se daba para presentar la declaración y se especificaba que esta debía ser bajo juramento.

Mientras los vecinos preparaban sus memoriales, el alcalde, también llamado Justicia y algunos concejales, llamados regidores o capitulares, debían reunirse con el intendente o subdelegado para contestar al interrogatorio de 40 preguntas.

De este acto, el escribano público levantaba un acta a la letra, de lo que se respondiese en el interrogatorio, generándose así el que sería el documento más importante de los producidos en este Catastro, las Respuestas Generales.

Una vez concluidos estos trabajos, la reforma fiscal de la Única Contribución, no pudo ser realizada, pero si generó un volumen ingente de documentación, que actualmente resulta imprescindible para el estudio de la Economía y la Sociedad de los pueblos de la Corona de Castilla en el Antiguo Régimen.