Pasar al contenido principal

Exposición conmemorativa de la festividad de las Santas Justa y Rufina, Patrona de los ceramistas"

Según la tradición cristiana, las santas Justa y Rufina fueron dos jóvenes hermanas sevillanas dedicadas a la cerámica, y que, al negarse a colaborar en la festividad pagana de Venus Salambó o Venus doliente, serían martirizadas en el siglo tercero de nuestra Era. Más allá de la veracidad de la historia, se consideran patronas protectoras de los ceramistas por la profesión que ejercían. Como conmemoración de su festividad, revisamos esta magnífica pieza de la exposición permanente del Museo. Fechada en 1743 y de autor desconocido, presenta la iconografía clásica de las Santas como ceramistas y protectoras de la torre de la Giralda, cuyo irreconocible simulacro vemos entre ellas. Al ser patronas de la alfarería, se muestran a sus pies un conjunto de piezas cerámicas propias de la producción de los alfares talaveranos del siglo XVIII –dos jarras, una salvilla, un especiero y un atifle-, piezas que, siguiendo con el diálogo propuesto por el pintor ceramista desde su época, materializamos con ejemplos salidos de los ricos fondos de este Museo de Cerámica Ruiz de Luna.

Jarra de bola. Tipología muy extendida a lo largo de la Edad Moderna cuyos ejemplos llegan hasta el siglo XX, con diferentes decoraciones. La que exponemos, procede de la colección de Ruiz de Luna y se encuentra decorada en azul cobalto, mostrando como motivo central un león en el típico paisaje de floresta sobre un celaje a base de aguadas de cobalto. Destaca al estar personalizada con el nombre de su posible propietario, lo que nos habla del estatus social y económico del personaje –capaz de poseer vajillas de loza de Talavera-, como del deseo de perpetuar su memoria al ser la cerámica un material duradero en el tiempo.

Salvilla. Siguiendo la temática de la pieza anterior, se representa un animal, en este caso un lince ibérico (Lynx pardinus), acechando a la serpiente que repta a sus pies, inscritos en el típico paisaje de floresta. El uso de las salvillas estuvo muy extendido a lo largo de la Edad Moderna, sirviendo tanto para presentar alimentos como otros elementos del servicio de mesa, tales como vasos, copas, jarras, etc. La presente pieza procede de la colección que Juan Ruiz de Luna y Rojas atesoró a lo largo de su carrera profesional, así como de incansable coleccionista.

Jarra avenerada. De cronología más tardía y estética más cercana al Rococó que al Barroco pleno, procede del Convento de Madres Concepcionistas del toledano municipio de Puebla de Montalbán. Realizada a molde esta pieza talaverana imita a Alcora como respuesta a los gustos del mercado y como competencia frente al centro productor levantino auspiciado por la nueva dinastía reinante. Destacan las sofisticadas y ampulosas formas de gruesos y bien trabajados volúmenes emulando los trabajos en plata de estas mismas tipologías domésticas.

Especiero. La presencia de las especias en las mesas de las clases pudientes fue una constante, y la existencia de contenedores dedicados a la presentación de las mismas lo tenemos ampliamente representado en este Museo, bien en formato de pocillo único –saleros-, bien de dos pocillos – sal y pimienta-, o, como el caso que nos ocupa, de tres pocillos y con forma triangular. El ejemplar que presentamos, fruto de la labor coleccionista de Juan Ruiz de Luna, se inscribe en la Serie alcoreña, adaptándose a los gustos franceses que la nueva dinastía borbónica importó de su país de origen.

Atifle Del árabe aṯáfil (piedras en las que se apoya la marmita), los atifles o trébedes se hacían indispensables a la hora de cocer las piezas ya que evitaban que se pegasen unas a otras con la consiguiente pérdida o daño de las mismas. Así, no es accidental ni anecdótica su presencia en la escena de las Santas como elemento característico de la profesión. Procede de las excavaciones arqueológicas en el callejón de San Francisco de esta ciudad, siendo uno de los utensilios con mayor presencia en centros productores cerámicos desde época antigua, en sus diferentes versiones y variantes.

Informacion práctica
Dirección

Plaza de San Agustín, s/n

45600-Talavera de la Reina

Lugar de la exposición:
Museo Ruiz de Luna
Horarios

Lunes: cerrado

Martes-viernes y festivos: 08:30-15:00

Sábados: 10:00-14:00 h. y 16:00-18:00 h.

Domingos: 09:30-14:30 h.

Visita

Liceo

GALERÍA DE IMÁGENES
Patrocinadores

Museo de Cerámica Ruiz de Luna. Consejería de Educación, Cultura y Deportes.

Exposición conmemorativa de la festividad de las Santas Justa y Rufina, Patrona de los ceramistas"

Exposición conmemorativa de la festividad de las Santas Justa y Rufina, Patrona de los ceramistas"