La Navidad a través de las obras de arte de los Museos de Castilla-La Mancha
Según la New Catholic Encyclopedia, la Navidad se mencionó por primera vez “en el Cronógrafo de Filócalo, calendario romano cuya información puede datar del año 336”.
La fiesta de Navidad fue instituida por la Iglesia en el siglo IV y es originaria de la Iglesia latina y más propiamente de la Sede Apostólica de Roma.
La Navidad se celebra el 25 de diciembre, fecha que marca el nacimiento de Jesús. Para los cristianos, este hecho es decisivo pues supone el nacimiento del Salvador.
A lo largo de la historia, nuestro calendario se ha ordenado a partir del Año Litúrgico dando lugar a fiestas y tradiciones que hoy día mantenemos vivas. Esta conmemoración, la Navidad, supone uno de los hitos clave en el calendario del mundo occidental, siendo insignia de nuestra cultura.
En el ámbito de la cultura, la Navidad cuenta con una larga tradición que se refleja en diferentes manifestaciones como las artes visuales, las artes escénicas, la música, la literatura o la gastronomía.
A través de los cuadros de nuestros museos, queremos acercarte a diferentes aspectos de este periodo.
Los inicios del belén. San Francisco.
Se dice que debemos remontarnos al año 1223, fecha en la que San Francisco de Asís , hijo de un rico comerciante de telas, que pasó de llevar una juventud ligera a convertirse en el Pobrecillo de Asís, inventa el primer belén, situando en una gruta de Greccio, en Italia, varias personas para escenificar este gran acontecimiento que es el Misterio de la Encarnación del Hijo de dios, provocando, de este modo, el despertar y el florecer de los sentimientos de aquellos que contemplan el Natalicio de Jesús de Nazaret al poder vislumbrar, representativamente, cómo el niño fue reclinado en el pesebre y cómo fue colocado sobre heno entre el buey y la mula convirtiendo, al menos por una noche, a la ciudad de Greccio en una nueva Belén.
La imagen de esta escena se relaciona con un pasaje de la vida de San Francisco, según el cual, la sangre producida durante el transcurso de una penitencia, habría hecho crecer unos rosales, cuyas flores se empleaban en el adorno de la capilla de la Porciúncula, lugar dedicado a la Virgen, que fue escogido por el santo para rezar en su retiro. Según la tradición lugar muy frecuentado por los ángeles, de ahí que se la conozca por la capilla de Nuestra Señora de los Ángeles.
*Aparición de la Virgen y el Niño a San Francisco (Juan Carreño de Miranda)
Museo de Guadalajara. Expuesto Tránsitos
Escultura en cerámica mayólica modelada, de pasta ocre, vidriada en blanco lechoso de estaño y policromía en amarillo de antimonio, azul de cobalto, marrones y rojos de hierro, verdes de cobre y negro de manganeso.
De forma troncocónica, representa la escena típica del nacimiento de Jesucristo, colocando la gruta de la Natividad, de gruesas y redondeadas rocas, en el frente, hacia el tercio inferior de la composición, con la Sagrada Familia a la entrada, visitiendo San José túnica roja y mantolín blanco-crema, la Virgen, sentada, con túnica azul y pañuelo blanco anudado al cuello cubriéndole la cabeza, sujetando al Niño, de blanco, entre sus brazos apoyado sobre su regazo, y todos ellos, con nimbos amarillos en sus cabezas. En su parte posterior, la representación del tradicional río, en azul y en relieve su corriente, con un árbol de hojas adheridas en fresco, en su ribera, y casas con tejados a dos aguas, representando a la localidad de Belén repartidas en terrazas a diferente nivel, con una mujer con cántaro a la puerta de una de las viviendas, y un hombre sentado calentándose a la lumbre refugiado en un abrigo rupestre. Sobre todo, la copa de un gran árbol que surge desde la base, de gruesas formas helicolidales y plagada de palomas blancas posadas, y la estrella de Belén, de seis puntas y en amarilo, cargada de un querubín con las alas explayadas. Se completa la composición con un pequeño macizo de rocas y matorral con una chumbera, adyacente al conjunto principal.
* Ruiz de Luna Serrano, Amparo . Museo Ruiz de Luna. Talavera de la Reina.
La Virgen con el Niño o Madonna—un título que generalmente denota una representación visual de la Virgen María y su hijo Jesús—es uno de motivos más famosos en la historia de la pintura. La representación artística de estas figuras, una antigua práctica devota originalmente derivada de las creencias bíblicas, se ha convertido en un tema central en el canon de la historia del arte.
*La Virgen con el Niño (¿Scipione Pulzone o taller?, s. XVI)
Museo de Guadalajara. Expuesto “El Palacio del Infantado…
La representación de la Virgen María amamantando al niño Jesus es una imagen recurrente dentro de la iconografía cristiana. Se la conoce normalmente con el nombre de Virgen de la Leche, Virgen del Reposo, Virgen Nodriza o Virgen de Belén.
La Virgen de la Lecha de Alonso Cano ingresó en la colección de Bellas Artes del Museo de Guadalajara como consecuencia de la Desamortización de Mendizábal. Su procedencia es desconocida aunque se apuntan dos posibilidades: el Convento de Carmelitas Descalzos del Desierto de Bolarque o, con mayor seguridad, el Convento del Carmen de Guadalajara.
Por su participación en numerosas muestras temporales, se ha convertido en una de las pinturas más divulgadas de Alonso Cano, siendo considerada como una de las obras maestras del artista. Sobre su autoría no existen dudas encontrándose el lienzo firmado con el monograma de Alonso Cano en la parte inferior derecha, repetido un poco más abajo en una imitación posterior.
*Virgen de la Leche (Alonso Cano, siglo XVII) Museo de Guadalajara. Expuesto Tránsitos
Por Sagrada Familia se conoce en la religión católica al grupo de personajes bíblicos compuesto por la Virgen María, San José y el Niño Jesús, los cuales se presentan como modelo de santidad familiar.
La Sagrada Familia es un modelo de virtudes cristianas, no solo aquellas perfiladas en cada una de las personas que la conforman, sino aquellas que se desprenden de la relación entre los miembros de la familia como célula fundamental de la comunidad cristiana.
*Sagrada Familia con San Juan Bautista niño (Anónimo, s. XVII). Museo de Guadalajara
*Sagrada Familia (depósito del Museo Nacional de Artes Decorativas). Museo-Convento de la Merced. Ciudad Real
* La Sagrada Familia (Copia de Navarrete, Anónimo, s. XVII) Museo de Guadalajara
Epifanía
La fiesta de la Epifanía celebra, en la religión Cristiana, la Presentación "oficial" de Jesús ante el mundo y en nuestra cultura tiene un significado muy especial por la tradición de ofrecer regalos en la noche del 5 al 6 de enero, al igual que los Magos ofrecieron oro, incienso y mirra al recién nacido.
La adoración de los Reyes Magos
Se representan a los tres Reyes Magos adorando al Niño Jesús. En la zona de la derecha, bajo una arquitectura que simula el portal, se encuentran san José, la Virgen y el Niño Jesús con aureolas. El centro de la composición gira en torno a la figura del Niño que bendice con su mano derecha. La Virgen va ataviada con túnica roja y un amplio manto azul. En primer término, Melchor viste ricos ropajes todos ellos bordados con motivos geométricos. Se arrodilla a los pies de la Virgen y del Niño. En segundo término, se disponen Gaspar y Baltasar con ampulosos trajes, portando en sus manos la mirra y el incienso. Detrás de Baltasar, los tres pajes contemplan la escena. La escena tiene como fondo un paisaje con arquitecturas
*Museo de Albacete (Anónimo)
Juan Correa de Vivar, el autor de esta Adoración de los Pastores, se le consiedera uno de los mejores representantes de la escuela toledana de pintura del siglo XVI. En su estilo aúna influencias de su maestro, Juan de Borgoña, de las que irá desprendiéndose a medida que evoluciona, y las nuevas corrientes del renacimiento italiano, con asimilación de las formas y modelos de Rafael y Leonardo, que conocerá a través de grabados y de la obra de otros pintores, especialmente del foco valenciano.
La Virgen María y San José aparecen arrodillados ante el Niño Jesús desnudo, reclinado en una cuna compuesta por varios sillares unidos y almohada de paja, cubierta por una sabanilla. María, en oración, dirige su mirada hacia el Niño, que alza sus bracitos hacia ella mientras dirige sus ojos al espectador. Junto a la Virgen asoman las cabezas de la mula y el buey. San José, representado como un hombre joven, vuelve su cabeza y muestra al Divino Niño a los pastores recién llegados.
El establo lo constituye una sobria arquitectura renacentista, con dos vanos de medio punto a través de los cuales se divisa un paisaje. Al fondo del arco central se desarrolla la escena del Anuncio del ángel a los pastores.
*Juan Correa de Vivar, el autor de esta Adoración de los Pastores. Museo de Santa Cruz
Este cuadro de la Adoración a los Pastores, pertenece a conjunto de tablas que Francisco de Comontes pintó, hacia mediados del siglo XVI, para el retablo mayor de la iglesia del convento de las religiosas franciscanas de Santa Ana, edificio rehabilitado a partir de 1925 para ampliar las instalaciones de la Escuela de Arte de Toledo. Si en la tabla de la Natividad se podía ver la imagen de Mariana de Austria, en esta ocasión la figura orante corresponde a la del rey Felipe IV, su esposo, ambas añadidas entre 1649 y 1665 como patronos del convento.
*Adoración a los Pastores, Museo de Santa Cruz de Toledo
Bodegón con algunos de los dulces característicos de las fiestas navideñas: figuritas de mazapán, peladillas, turrón, roscón de reyes, frutas confitadas, sidra o cava y una sopera de porcelana todo ello en primer término y sobre la pared del fondo moteada, un cuadro colgado muestra un paisaje con tres figuras de campesinos a caballo, que se alejan de espaldas al espectador como si se trataran de los Reyes Magos.
*Palencia Pérez, Benjamín Museo de Albacete
La adoración de los pastores.
Adoración de los pastores es la denominación convencional de un episodio evangélico y un tema muy frecuente en el arte cristiano.
Como parte del ciclo de la Natividad, se sitúa inmediatamente después del nacimiento de Jesús y de la anunciación a los pastores. Tras recibir el mensaje angélico de que el Mesías ha nacido, los pastores acuden a su lugar del nacimiento, típicamente descrito como un pesebre, cobertizo o portal de Belén.
*Adoración de los Pastores (Anónimo, s. XVII). Museo de Guadalajara
Este cuadro del Museo de Santa Cruz (Toledo), formando parte de la exposición permanente “La España de los Austrias”, que se atribuye a Pedro Orrente (Murcia, 1580 . Valencia, 1645) o a su taller y responde a las características propias de la pintura del período barroco, un naturalismo realista que quizás aprendió tras su paso por Venecia, en la escuela de los Bassano.
Se desconoce el destino inicial de este cuadro, cuya composición es muy similar a otro cuadro de dimensiones más reducidas, con el mismo título, que Orrente hizo para el retablo de la Concepción, en el convento de los franciscanos, actualmente desaparecido, en su ciudad natal y que se encuentra actualmente en el Museo de Bellas Artes de Murcia. A su vez, en la iglesia de San Miguel, en Villarejo de Salvanés hubo otro cuadro, este prácticamente igual al del Museo de Santa Cruz, salvo por alguna pequeña diferencia en la composición de los ángeles que se ven en el extremo superior derecho, que desapareció durante la Guerra Civil española. Otra copia de esta composición puede verse en la capilla del cigarral del Santo Ángel Custodio, en Toledo.
La figura central es el Niño Jesús sobre el que se inclinan la Virgen María y San José, a la izquierda, y un pastor de edad avanzada, a la derecha, con morral y cayado, que acaba de depositar en el suelo la ofrenda de un cordero de gran realismo; en un segundo plano aparecen una pastora y un pastor que parecen conversar, sobre los que vuelan un grupo de ángeles que portan una filacteria con el texto GLORIA IN E(XCELSIS) DEO (ET IN) TE(RR)A PAX y que emiten un rayo de luz que ilumina la escena. Detrás de todo esto y de la estructura que sostiene la techumbre, un campo oscurecido por un atardecer de negras nubes pone un punto de contraste, centrando la vista del espectador en el primer plano de la escena.
La “Adoración de los Pastores” fue donada en 1963 por Mrs. Medaws, de Dallas (U.S.A.) al Ministerio de Cultura, que lo asignó al Museo de Santa Cruz, y desde entonces forma parte de la colección estable del museo
*Adoración de los Pastores (Anónimo, s. XVII). Museo de Guadalajara
La huida Egipto es un tema iconográfico muy tratado en la pintura española desde la Edad Media. Este relato del Nuevo Testamento (Mt, 2, 13-15) transcurre durante la noche, tal y como indica el pasaje evangélico, cuando José, siguiendo las indicaciones del ángel que lo visitó en sueños, huye a Egipto con la Virgen María y el Niño Jesús, ya que Herodes lo estaba buscando para matarlo.
*La Huida a Egipto (depósito del Museo Nacional del Prado). Museo-Convento de la Merced. Ciudad Real.
Fuente: https://es.catholic.net/op/articulos/34434/la-navidad-su-verdaderosignificado.html#modal