Pasar al contenido principal
18 Septiembre 2023

La Graja es un yacimiento arqueológico de época andalusí (s. XI) situado en el término municipal de Higueruela, a unos 3 km del mismo, en un punto ubicado entre el Corredor de Almansa, los Altos de Chinchilla de Montearagón y el sector meridional del valle del Júcar a su paso por la provincia de Albacete.

Como cada septiembre desde hace cuatro años, un equipo de arqueólogos y arqueólogas ha regresado a un paraje de Higueruela en Albacete para seguir excavando en un yacimiento que está desvelando la desconocida historia de una comunidad campesina de Al-Andalus que se asentó en este valle hace mil años y aquí, comenzaron a cultivar y pastorear en el secano de La Mancha. En la Alquería de La Graja apareció la primera mezquita de Albacete y la primera de tipología rural en nuestra comunidad autónoma. 

 

1 - AMANECE en la mezquita de La Graja - Foto Jose Ivan Suarez
Amanece en la mezquita de La Graja (Higueruela, Albacete)  - Foto José Iván Suárez

 

Unos hallazgos a los que se sumó hace escasos meses el descubrimiento de un ejemplar completo de oveja. El análisis del Carbono 14 realizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha revelado que este animal vivió hacia el siglo XI y evidencia la importancia de la ganadería en esta época. Quizá también significa el origen de las razas autóctonas de las que ha surgido el queso manchego. El trabajo de campo y en el laboratorio seguirán describiendo las claves de este lugar, legado único de Al-Andalus en Castilla-La Mancha. 

 

Aparición de la oveja de La Graja  Foto Proyecto La Graja de Higueruela
Aparición de la oveja de La Graja. Foto Proyecto La Graja de Higueruela (Albacete)

 

Este novedoso proyecto arqueológico cuenta con el apoyo y la subvención de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Diputación de Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses y Ayuntamiento de Higueruela. En este 2023 se sigue trabajando en la definición del urbanismo de la alquería. Más de 30 viviendas ya han sido localizadas, además de silos, corrales, calles y las puertas de acceso al poblado. 

Concretamente en esta campaña se trabaja en la excavación de la casa del Mudír, el jefe o patriarca de la aldea. Así lo cuenta José Luis Simón, uno de los tres directores de este proyecto arqueológico junto a Pedro Jiménez y José María Moreno Narganes. Este último, profesional de la Universidad de Alicante, detalla que se trata de la casa 14, “una de las más importantes del poblado por su ubicación como núcleo fundacional de la alquería y por sus dimensiones”. Además de este objetivo principal, el equipo también se está empleando en terminar de excavar los patios de la casa 15, en el proyecto de consolidación de la mezquita y en “el estudio de la cerámica por lámina delgada para saber si existían producciones locales”. Unas labores de investigación que se completan con la técnica de la flotación para recuperar los restos vegetales carbonizados que amplíen el conocimiento sobre la explotación agraria de La Graja y perfilar con mayor precisión cómo era el entorno ambiental donde vivían las familias que construyeron esta aldea. 

Intuición profesional y ciencia son las mejores herramientas para entender nuestro verdadero pasado. No el de las grandes fechas o batallas, sino el de la vida cotidiana de quienes trabajaban las tierras y cuidaban los ganados. Aunque el yacimiento de La Graja se conoce desde 1899, no fue hasta 2005 cuando comenzó a revelar su auténtica identidad. A finales del siglo XIX, los famosos arqueólogos franceses Pierre París (muy conocido por haber comprado la Dama de Elche) y Pierre Waltz visitaron este enclave de la mano de Pascual Serrano, descubridor de la cueva prehistórica de La Vieja, en Alpera. Los entendidos catalogaron el sitio como yacimiento íbero y ahí quedó. Piedras sobre piedras que solo acumulaban tiempo y hierbajos. Sin embargo, fue José Luis Simón, mientras catalogaba todos los castillos y torres de Albacete, quien se percató de la importancia de La Graja. 

 

3 Imagen aérea de La Graja Foto Proyecto Arqueológico La Graja de Higueruela
 Imagen aérea de La Graja. Foto Proyecto Arqueológico de La Graja de Higueruela (Albacete)

 

Lentamente fueron apareciendo las primeras estructuras, los primeros hogares en el interior de las casas, los silos, los corrales y las calles. Después de retirar miles de kilos de tierra, la Alquería ofreció sus sencillos secretos y hasta los vecinos que conocían el paraje desde hace décadas quedaron asombrados. La sorpresa aún era mayor cuando, con las primeras jornadas de puertas abiertas al yacimiento, los visitantes comenzaban a comprender la propia historia de la Alquería. Y es que en este lugar, entre las tierras altas de la Cuerda de la Doblona y el Molatón, en el valle donde discurre la Cañada de Pajares, a resguardo de los vientos del norte; en este espacio, transición entre el Corredor de Almansa y los altos de Chinchilla, zona de paso para las diversas comarcas albaceteñas, como La Manchuela, el Valle del Júcar o los Llanos de Albacete; aquí, protegidos de los lobos, rodeados de encinas y sabinares, los ganadores de Al-Andalus buscaron refugio y pastoreaban sus rebaños y, posiblemente, las lanas de sus ovejas surtían los reconocidos talleres de mantas o alfombras de la ciudad más importante en la redonda: Chinchilla. Apenas hace mil años. 

Algo más cerca en el tiempo, en 2021, durante la segunda campaña de excavación, afloró la mezquita y el yacimiento entró en otra fase. No solo se multiplicó el interés de la sociedad, sino que además despertó la curiosidad de la comunidad científica. Se publicó el primer libro con los resultados preliminares, llegaron artículos en algunas revistas especializadas y en esta pasada primavera, una invitación de mucho prestigio. El Proyecto Arqueológico La Graja de Higueruela ha formado parte del ciclo de conferencias que anualmente se imparten en el Museo Arqueológico Nacional. En este escenario, los directores José Luis Simón, del Instituto de Estudios Albacetenses y Pedro Jiménez, de la Escuela de Estudios Árabes del CSIC, expusieron las principales conclusiones de los trabajos realizados hasta el momento. 

 

Excavación en La Graja de Higueruela (Albacete) -  Foto José Iván Suárez
Excavación en La Graja de Higueruela (Albacete) -  Foto José Iván Suárez

 

En este sentido, Pedro Jiménez, suele destacar que entre lo más interesante de La Graja está su urbanismo. La posibilidad de ver cómo surgió una alquería, en la misma época en que se fundaron otras similares y que sí resistieron el peso de los acontecimientos y llegaron a ser ciudades como Albacete o Murcia. La Graja no aguantó el empuje de la conquista cristiana y después de algo más de un siglo de existencia, las familias que conformaban su vecindario terminaron marchándose a terrenos más protegidos y seguros. Así lo apuntan los autores principales del proyecto en un reciente artículo publicado en la revista británica “Journal of Medieval Iberian Studies”.

 

Un pastor pasea las ovejas junto a La Graja (Higueruela, Albacete) - Foto José Iván Suárez
Un pastor pasea las ovejas junto a La Graja (Higueruela, Albacete) - Foto José Iván Suárez

 

Aquel tiempo convulso y de frontera. Una Edad Media con más aristas historiográficas de lo que se pensaba. La Graja de Higueruela está ayudando a abrir este campo de estudio. Más allá de las grandes ciudades con regadío e imponentes huertas, más allá de los palacios, más allá, existieron grupos de personas, que ante el desarrollo económico y demográfico del momento, se vieron empujados a buscar terrenos de nadie y donde nadie jamás había cultivado. Fue así como en La Mancha, Guadalajara o Teruel empiezan a surgir alquerías en medio del secano. Esta zona oscura de la historia de Al-Andalus comienza a conocerse con La Graja y algún proyecto similar que se desarrolla en España. Así se puso de relieve a principios de 2023, durante el I Simposio “Las tierras de secano en Al-Andalus: poblamiento y economía campesina”, un encuentro de expertos de la península celebrado en Albacete. Mientras la arqueología sigue afianzando nuestras raíces gracias a un trabajo metódico y apasionado, la imaginación continúa su vuelo por el pasado. Cerramos los ojos y soñamos un relato breve de un día hace mil años: 

“Las ascuas de la lumbre aún mantienen caliente el hogar. La familia va despertando pero el anciano apenas ha pegado ojo en toda la noche. Está preocupado por la peligrosa calma de los cielos que presagian mala ventura. Si cae el pedrisco, la cosecha podría arruinarse. Los niños juegan con tabas de hueso mientras los mayores preparan el primer bocado: un cuenco de leche de cabra y un puñado de nueces. Otra parte del poblado marchó cuando anochecía y ahora que el sol blinca las sierras, andará lejos con los burros cargados de lana, cerca ya de la medina. En la alquería, las mujeres y los chiquillos salen a mover el rebaño y algún vecino, aguja y dedal en mano, da puntadas a la alfombra.

La mañana avanza. El sol ya domina en lo más alto del firmamento. Nadie piensa que tras el intenso calor se esconde la tormenta. Pero el anciano sigue teniendo la mosca detrás de la oreja y no para de hacer pleita de esparto junto a los sembrados de trigo. Levanta los ojos y más allá de la gran montaña, observa una nube negra como el fondo de una cueva. Se acerca al ganado y pronto nota la inquietud del perro. Ya sabe que el agua se acerca y lo peor de todo, no tiene remedio para evitarlo. Ningún sabio en álgebra podría frenar tal congoja de los astros.

Cuando la tarde va cayendo, la olla cuece, el ataifor espera el alimento y el paisaje se ha oscurecido como las entrañas de una sima. Regresan todos a la alquería, dejan las abarcas junto a la puerta y calientan sus manos en el fuego. Hacen bailar el tambor para salte lejos el cansancio. La faz de la noche se transforma en enigmática penumbra. Y junto a la mezquita, el anciano espera con una oración en sus labios. Termina de implorar al cielo y entonces cae la primera gota”.

 

Interpretación gráfica de La Graja Ilustración de Rafa Guinart Pérez
Interpretación gráfica de La Graja (Higueruela, Albacete)  Ilustración de Rafa Guinart Pérez

 

En definitiva, el interés científico de este yacimiento, cuya excavación se inició en el año 2020, es excepcional, tanto para el conocimiento del periodo andalusí, que constituye una de las etapas históricas menos conocidas de nuestra región, como para la historia de Al-Ándalus en general, ya que revela un patrón de poblamiento ligado a la agricultura de secano e inusualmente denso, lo que rompe con los estudios tradicionales de este periodo en el que tradicionalmente, se ha relacionado la implantación de los asentamientos rurales andalusíes con zonas aptas para la práctica del regadío, tanto la pequeña hidráulica de zonas montañosas, como las grandes vegas urbanas del levante. El hallazgo y la excavación arqueológica de un poblado andalusí, como la Graja, vinculado a la agricultura de secano y a la ganadería, permite el descubrimiento y el estudio de aspectos hasta ahora desconocidos en la investigación sobre el periodo musulmán, tanto en el territorio castellano-manchego, como en el resto del territorio Peninsular. 

 

Autor del texto y fotografías: José Iván Suárez 

Periodista y colaborador del Proyecto Aqueológico La Graja de Higueruela 

GALERÍA DE IMÁGENES

Comentarios: 2

Vicente Aguile… el Jue, 30/05/2024 - 09:48

Buenos días,
He escuchado hace un par de días un programa de la cadena SER, SER historia en el que el profesor José Luis Simón explicaba la importancia del yacimiento y especialmente el hallazgo de la mezquita.
Con el profesor Simón hemos realizado varios cursos y viajes con la Universidad Permanente de Alicante y habiendo estado un tanto alejados de la misma, le hemos perdido la pista.
No sabemos si su dirección mail de la UA sigue operativa y les rogaríamos le hicieran llegar este mensaje.
Al propio tiempo, preguntarles si el yacimiento es visitable, horarios y momentos.
Gracias.

Turismo HIgueruela el Sáb, 15/06/2024 - 19:22

Hola! El yacimiento es perfectamente visitable ya que se encuentra totalmente abierto y panelizado. Desde TurismoHIgueruela realizamos visitas guiadas al yacimiento previa reserva en el 611397085. Respecto al contacto de Jose Luis Simón pueden facilitárselo llamando al ayuntamiento de Higueruela en el 967287180.

Comentarle también que este año 2024 la campaña de excavación se realizará desde el 15 de septiembre al 15 de octubre.

Reciban un cordial saludo

Deja un comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.