Pasar al contenido principal

Conoce la Historia del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara

El Archivo Histórico Provincial de Guadalajara se crea por decreto el 12 de noviembre de 1931, ubicado en su origen en el antiguo Convento de La Piedad y más tarde, en la Diputación Provincial. En 1972 se traslada al Palacio del Infantado compartiendo sede con la Biblioteca Pública y el Museo Provincial. Edificio emblemático de la ciudad de estilo gótico flamenco del s. XV diseñado por el Arquitecto Juan Guas. 

Institución de titularidad estatal y de gestión transferida a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Desde el 2013 queda instalado en la calle Julián Besteiro, 1-3, edificio ex novo a cargo del   Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, obra de los arquitectos Luis Rojo de Castro y Begoña Fdez.-Shaw y Liliana Obal Díaz.

Ubicado en un edificio de seis plantas, con 24 depósitos distribuidos en varias plantas superpuestas lo que suponen unos 39.000 metros lineales de estanterías que se sitúan en torno a una espina central de circulación vertical y distribución horizontal para uso interno. Tiene más de 7.227 metros edificados, siendo casi el 60% destinado a depósitos documentales. Dispone de un área de servicios internos, compuesta por un muelle de descarga, diversos talleres y zona de tratamiento archivístico; un área administrativa con oficinas y sala de reuniones; área de divulgación cultural: sala de consulta y atención al público, gran hall que sirve de sala de exposiciones, aula de formación, y un salón de actos para 120 localidades.
  
El Archivo dispone de una Biblioteca auxiliar especializada en Archivística, Historia de las Instituciones, y sus Ciencias auxiliares así como también en la Historia local y provincia de Guadalajara. Disponen de cerca 6.000 monografías y más 200 títulos de publicaciones periódicas.

En la actualidad, el Archivo tiene ocupado 14,8 km lineales de documentación. El documento más antiguo data del s. XIII: Las Primitivas Ordenanzas de la Cofradía de Recueros de Atienza perteneciente a la Colección diplomática de la Cofradía de la Santísima Trinidad-La Caballada y el más reciente del 2017. Entre los muchos fondos documentales que custodian, destacamos los siguientes:

Protocolos Notariales.

Constituyen el fondo fundacional de los archivos históricos provinciales.

Desde entonces han sido transferidos de diferentes notarías y escribanías de la provincia de Guadalajara con una periodicidad anual. Se conservan desde 1484 hasta 1919. Anteriores a la Prágmática de Isabel La Católica de 1503, apenas se han conservado, será entonces cuando se defina el protocolo notarial como un conjunto de escrituras in extenso de cada notario, haciendo obligatorio el traslado de éstos de un escribano a otro. En 1862, la Ley Orgánica del Notariado determinó la diferencia entre las funciones civiles y judiciales del notario. Se afirma que los protocolos notariales centenarios serán propiedad del Estado. El decreto del 12 de noviembre de 1931 por el que se crean los archivos históricos provinciales será de obligado cumplimiento el ingreso periódico de los protocolos en aquellos centros de investigación para su conservación y consulta. Los protocolos notariales son una fuente muy rica de investigación para el estudio de las mentalidades y de la vida cotidiana a lo largo de la Historia.


Catastro de la Ensenada de Guadalajara. El 10 de octubre de 1749 se promulga el Real Decreto por el que se pone en marcha el proyecto de Zenón de Somodevilla, marqués de la Ensenada. Se trataba de la realización de un catastro, como averiguación o pesquisa, en los territorios peninsulares de la Corona de Castilla. Desde 1750 y se prolongó hasta 1757. El motivo que movió al ministro de Hacienda a ejecutar este proyecto fue la profunda desigualdad entre las posesiones y las rentas de las diferentes clases sociales. El propósito fue que cada uno gravara según lo que poseía y para ello fue necesario averiguarlo, de ahí el Catastro. La Real Junta de Única Contribución fue la designada para dirigir el proyecto. Al frente de cada una de las 22 provincias estuvieron los Intendentes de Provincial, que con sus jueces-abogados dirigirán las averiguaciones de casi 15.000 poblaciones que conformaban la Corona. Precisamente fue en la antigua provincial de Guadalajara donde se llevó a cabo el proyecto piloto de catastración en 1746-47. Las averiguaciones se iniciarían en Marchamalo en agosto de 1750. El fondo documental se compone de 1793 Libros con fechas extremas de 1750 y 1761. 


Desamortización. A lo largo del siglo XIX, con sus primeras manifestaciones a finales del siglo XVIII, se producen en España uno de los fenómenos que más van a influir en la puesta en marcha del sistema político, económico y social liberal: los procesos desamortizadores. Consistió en la expropiación de tierras o bienes depositados en manos muertas y lograr así, su explotación por parte de nuevos propietarios. El patrimonio documental del clero regular y secular será recogido por la Administración del Estado, además de la incautación de archivos, bibliotecas, gabinetes, ciencia, arte o literatura que estuvieran a cargo de catedrales, cabildos, monasterios u órdenes ministeriales. La masa documental procedente de las instituciones desamortizadas efectuadas en la provincia de Guadalajara de Mendizábal y después de Madoz, inundó las oficinas de la Hacienda Pública en las décadas centrales del siglo XIX. El volumen del fondo documental se compone de 531 cajas y 199 libros siendo el documento más antiguo, un testamento datado en 1427 hasta la fecha más reciente: 1926.

Colección Francisco de Goñi y Soler
Francisco Goñi, fue uno de los fotógrafos más sobresalientes de principios del siglo XX. Nace en 1873, en una familia de la alta burguesía madrileña, incluyendo el trato con la familia real.  A principios del s. XX,  Goñi  comenzó a trabajar como reportero gráfico en varios semanarios: El Gráfico, Blanco y Negro, Mundo Gráfico, etc. La cámara de Goñi acompañó a Alfonso XIII y a su familia tanto en su vida oficial como en su vida privada, el resultado de esta convivencia queda constatada en centenares de fotografías que retratan la personalidad del monarca y la de sus seres más cercanos. En 1918, Goñi se instala en Guadalajara como funcionario en la Delegación Provincial de Hacienda, alternando el puesto con su actividad fotográfica, ahora desarrollada en el Diario ABC como corresponsal fotográfico ocasional en la ciudad alcarreña. De esta época datan sus excepcionales series fotográficas relativas a los gancheros del Tajo, al Parque Aeronáutico de Guadalajara o a vistas de la ciudad de Guadalajara. En 1936, Francisco de Goñi, reconocido monárquico, ocultó su archivo fotográfico no tanto para ocultar las evidencias de su adscripción política como para salvaguardarlo de su destrucción. Fue asesinado en los primeros días de la Guerra Civil. Olvidado durante décadas, este archivo fue recuperado por la Agrupación Fotográfica de Guadalajara. En la actualidad se encuentra “en depósito” en el Archivo Histórico Provincial de Guadalajara. La colección se compone de 863 placas de vidrio y 364 positivos en papel entre 1897 y 1931.


Prisión provincial de Guadalajara. Fondo documental integrado por los expedientes de reclusos de la Prisión Provincial de Guadalajara y prisiones de partido: Sigüenza, Molina de Aragón, Pastrana, la cárcel de mujeres de Guadalajara, la Prisión especial Sancti Spiritus de Ciudad Rodrigo y del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria de Ocaña con fechas extremas 1884-1959. La cárcel de Guadalajara fue construida en 1887 por la Diputación Provincial fue sufragada por 28 pueblos de la provincia, aunque después pasara a manos del Gobierno Central. Entre 1936 y 1959, se multiplicaron las prisiones habilitadas y de partido como consecuencia de la Guerra Civil y la represión. En la actualidad, conservamos 25.835 expedientes.


Instituto Brianda de Mendoza de Guadalajara.  El Instituto de Segunda Enseñanza de Guadalajara se inauguró el 30 de noviembre de 1837, en el Convento desamortizado de San Juan de Dios, con tan solo 14 alumnos. Fue uno de los primeros centros educativos de estas características que se abrían en la España liberal. Por el Instituto han pasado prestigiosos profesores como José Julio de la Fuente, Tomás Escriche Mieg, Jorge Moya de la Torre, Marcelino Martín González del Arco,  , el dibujante José Robledano o la profesora de Lengua y Literatura, Enriqueta Hors Bresmes que llegó a ser la directora del Instituto en 1940 cargo que por primera vez en ese centro educativo fue ocupado por una mujer.  Destacamos alumnos del Instituto tan brillantes como el dramaturgo Antonio Buero Vallejo y el poeta Miguel Alonso Calvo, conocido por Ramón de Garcíasol, entre otros. 


En cuanto a Estadísticas de 2019 se recepcionaron 3.884 unidades de instalación procedentes de 10 transferencias documentales de diferentes instituciones públicas con fechas entre 1881 y 2014. A ellas, se deben sumar los ingresos extraordinarios como donaciones o el depósito de la Notaría de Guadalajara. Seguidamente, se ha actualizado la información del Archivo en el Censo-Guía de Archivos de España e Iberoamérica.

Puedes obtener más información del Archivo AQUÍ. 

EXPOSICIÓN 'CON NOMBRE DE MUJER'- MUJERES EN EL CALLEJERO DE GUADALAJARA

La exposición analiza el callejero de Guadalajara desde una perspectiva de género . Con solo un 9,4 % de calles con nombre de mujer, las 22 acuarelas que componen la muestra reflejan la excepcionalidad del caso de Guadalajara al homenajear a mujeres que lucharon por la igualdad de derechos a finales del s. XIX y principios del XX.

De las 22 ilustraciones en acuarela de diferentes mujeres que componen la exposición, hemos seleccionado 5 que tienen relación con Guadalajara.

Igualmente puede verse el catálogo de la exposición AQUÍ 

La muestra tiene como objetivo dar a conocer a esas mujeres que forman parte del callejero de la ciudad, figuras que en la zona centro están destinadas a vírgenes, mujeres religiosas y burguesas (Virgen del Amparo, Santa Teresa de Jesús...) y en la zona de Aguas Vivas atienden a mujeres que jugaron un papel importante en el movimiento  feminista o que destacaron en el ejercicio de sus profesiones como Victoria Kent, Clara Campoamor o Emilia Pardo Bazán

En este vídeo,  “Historia de una calle”,  se puede visualizar parte de la exposición. 

 

Información práctica
GALERÍA DE IMÁGENES