Pasar al contenido principal

Conoce la Historia del Archivo Histórico Provincial de Albacete

Los antecedentes más remotos del Archivo Histórico Provincial están relacionados con la Desamortización. Corría el año de 1859 cuando una circular a la Dirección General de Propiedades del Estado, obligó a las autoridades a crear archivos especiales del ramo y segregación de los Archivos Provinciales de todos los documentos y legajos correspondientes al mismo, habilitando una pieza del edificio a este objeto. Este fue el origen del archivo de Bienes Nacionales ubicado en el antiguo convento de Justinianas en la plaza del Altozano, sede de la Administración Principal de Propiedades y Derechos del Estado en Albacete.   

 

               

Convento de Justinianas en la plaza del Altozano, sede del archivo especial de Bienes Nacionales creado en 1859. Fotografía Revista Feria 1935. AHPAB

Aunque la creación oficial del Archivo Histórico Provincial de Albacete tuvo lugar en 1962, lo cierto es que comenzó a funcionar en el año 1938 por una Orden del jefe de la Sección de Archivos del Consejo Central, en la que se declara que debía estar integrado por “protocolos notariales, archivos judiciales, eclesiásticos, particulares y, a ser posible, los municipales”. En el mismo año de 1938 la Junta Delegada de Incautación, Protección y Conservación del Tesoro Artístico de Albacete, rescató diversa documentación municipal que pasó a formar parte de los fondos del Archivo. En 1939, el Patronato Provincial para el Fomento de Archivos, Bibliotecas y Museos Arqueológicos, ordenó a todos los ayuntamientos remitir al Histórico Provincial toda la documentación anterior a 1850 con el fin de frenar la sistemática destrucción y pérdida del patrimonio documental. Los fondos, compuestos por protocolos y documentación histórica, se recogieron en un local del Instituto de Segunda Enseñanza 

 

Instituto de Segunda Enseñanza sede del Archivo Histórico Provincial en 1939. Fotografía revista Cartel de Feria 1939. AHPAB

En 1939, ante el peligro que corrían, fueron trasladados a la Audiencia Territorial, que contaba con su propio archivo judicial2. En 1944, debido a las obras de remodelación de la Audiencia, se reubicaron los fondos; por un lado, los judiciales pasaron a la Diputación y alguna sala más pendiente de proporcionar, y los históricos, incluidos los protocolos, regresaron al Instituto de Segunda Enseñanza, en concreto a un local contiguo a la biblioteca pública3. En 1957 y ante la deficiente instalación del archivo, que ocupaba la parte alta de la estantería de la biblioteca pública, se decidió su traslado a la Casa de la Cultura 

A pesar de su probada existencia, la creación oficial se produjo el 3 de abril de 1962 mediante Orden Ministerial. Al año siguiente fue instalado en el segundo piso del edificio de la Casa de la
Cultura, hoy parte de la Diputación Provincial, desde donde pasó al sótano de dicho edificio en 1967. En 1982 se trasladó al piso sexto de la Delegación Provincial de Educación y Cultura en la Avenida de la Estación para pasar en 1991 a su definitiva ubicación en la calle Padre Romano

 

 

Antigua Audiencia en el Altozano, a donde se trasladaron los documentos del Archivo Histórico en 1939 buscando mayor seguridad en su custodia. Fotografía Fondo del Ministerio de Cultura. 

El edificio actual integra dos inmuebles, uno de notable valor arquitectónico, construido en 1924 por el arquitecto Miguel Ortiz e Iribas con destino a vivienda de Filomena Flores. Su fachada presenta elementos barrocos y modernistas. El inmueble fue declarado Bien de Interés Cultural el 10 de noviembre de 1997. A este edificio se le anexionó un solar colindante que cedió el Ayuntamiento al Ministerio de Cultura, destinándose exclusivamente a depósitos documentales. 

Su rehabilitación fue acometida en 1987 según proyecto del arquitecto Miguel Renta Huertas. Se trata de un edificio con una superficie total construida de 3.270 m2, destinando a depósitos 1.813 m2, con una capacidad aproximada de 11.000 m/l de estantería móvil. Se distribuye en sala de exposiciones, salas de trabajo, sala de investigadores, despachos, dependencias sirvientes, muelle de descarga, así como ocho depósitos donde se custodia la documentación 


 

 

Imagen del edificio en agosto de 1982 antes de comenzar la restauración del definitivo y exclusivo edificio del Archivo Histórico Provincial . Fotografía -Antonio Alfaro

 

DOCUMENTO SELECCIONADO

Plano cartográfico de Villaverde de Guadalimar que acompaña las Respuestas Generales del Catastro de la Ensenada. Año 1753. AHPAB. Signatura 3.259. 

El nombre de la población en aquella época era Villaverde de la Sierra de la Ciudad de Alcaraz. Pertenecía al señorío del conde Paredes, don Pedro Amores Angulo, conde de las Navas de Amores, vecino de Peñas de San pedro. El término ocupaba legua y media de Norte a Sur y una legua de circunferencia. Contaba con noventa vecinos (entendiendo el vecino por cabeza de familia) y noventa casas, de las que cuarenta eran habitables, veinte maltratadas y otros treinta con necesidad de muchos reparos. Contaba con edificios públicos como el ayuntamiento, pósito y cárcel real. Un maestro de primeras letras. Un estanco de venta de vino, aceite y carne. Y entre los artefactos destacaba el molino en el río de Saz, que funcionaba con aguas corrientes y permanentes, sin represas, una fábrica de sal de agua (o salero) en el paraje de Las Alberquillas. Por último, existía un convento de padres franciscanos fundado por el conde de Paredes en 1486. 

 

 

El plano nos muestra en su posición central la iglesia de Villaverde entre riachuelos que ellos llaman “roios” (arroyos) llevando sus aguas al río “Gualimar” (Guadalimar). El término aparece dividido en dehesas y baldíos. Los municipios colindantes están representados por sus iglesias. Aparece dibujado el salero junto al río Guadalimar en la dehesa de Santiago compartida con Cotillas. Destaca la rueda circular abajo a la derecha con la escala de medida en varas castellanas. Debajo, encontramos la firma del autor, ufano, del plano: Alonso Calero Díaz y la dedicatoria (enmarcada en rojo a la izquierda) al superior jerárquico que dirigió estas averiguaciones: “A la salud de ilustre señor don Pedro Manuel de Harandia, Intendente General de la Provincia de la Mancha que Dios guarde muchos años a su mayor grandeza como tengo de menester”. Lo más curioso del plano es una actividad que no es mencionada en las Respuestas: la de los madereros que se encargaban de conducir a través de la corriente los troncos de los árboles. Curiosamente aparece en el plano al dibujar el río esta frase: “Gualimar le echan la enmaderada para Sevilla”. La explotación de la madera de la sierra de Alcaraz comenzó en el siglo XVI para abastecer la construcción de buques de la Marina, mercantes y edificios públicos. En el siglo XVIII la tala de árboles aumentó. Hacia Sevilla se enviaban los troncos en los años 1732 y 1733 para la construcción de la Real Fábrica de Tabacos. La ordenanza de 1748 que declaraba provincia marítima la comarca de Segura de la Sierra no hizo sino esquilmar más los montes públicos de los pueblos abastecedores que eran, dentro de nuestra provincia, Villaverde de Guadalimar y Cotillas. 

 

Fondos documentales

El número total de unidades de instalación que conserva el Archivo asciende a 76.709 unidades, que ocupan un total de unos 13.000 m/l de estantería. El documento más antiguo arranca en 1256 y el más moderno corresponde al año 2018.
En el Archivo Histórico Provincial se custodia la documentación generada, en el ámbito provincial, por la Administración Central y Autonómica, la Administración de Justicia y los Protocolos Notariales centenarios. También existe la posibilidad de que los ayuntamientos y los particulares depositen sus documentos en estos archivos mediante convenio con la Consejería de Cultura.Podemos enumerar los fondos someramente de la siguiente forma:

Judiciales

De la Fe Pública: notariales y registrales

Administración Central Periférica

Administración autonómica, incluyendo todas las Delegaciones que tienen transferidas las competencias

Administración local

Administración Institucional: Comisaría Provincial de Abastecimientos y Transportes

 Administración Corporativa: organización sindical

Movimiento Nacional

 Administración Electoral

Archivos privados:

 Archivos religiosos: Clero

Mención aparte merecen las colecciones como la constituida por la documentación depositada en el Archivo, mediante convenio firmado por la Consejería de Educación y Cultura el 10 de julio de 1998 y la Asociación de las Brigadas Internacionales, que comprende dosieres, recortes de prensa y fotografías, entre otros, y la de la Asociación de Expresos y Represaliados.

La hemeroteca arranca del S. XIX, constituyendo el fondo más completo de todos los archivos provinciales. Los periódicos más antiguos son La Musa de 1866 y El pan de Murcia de 1867.

Mas información del Archivo.- AQUÍ 

Información práctica
Horarios