Antes de las pirámides. Los colores de la muerte en el megalitismo atlántico.
Las Pirámides egipcias han sido la referencia tradicional para los más antiguos escenarios funerarios. Pero en los últimos años los descubrimientos de pintura en los megalitos de la fachada atlántica y sus dataciones directas sitúan en Europa sus más antiguas referencias, hasta el momento.
Los más viejos monumentos megalíticos en el V milenio antes de la Era, los dólmenes, estaban decorados. Siempre se habían percibido los grabados generalmente geométricos pero la pintura se entendía como una técnica mediterránea y se reconocía solamente en los dólmenes del área de Viseu, al Norte de Portugal.

Nuestro equipo se propuso utilizar técnicas específicas para la documentación de pintura en estos monumentos demostrando que ésta tenía protagonismo en toda la Península Ibérica, además de en megalitos de otras zonas europeas. Este descubrimiento ha supuesto un cambio en la comprensión de la ritualidad de estos sitios, aportando además un novedoso modo de datación, no sólo para estas decoraciones sino para el conjunto del megalitismo.
Las pinturas en ocasiones están hechas con carbón vegetal lo que permite datar directamente mediante la técnica del C14. Así se han datado algunos pigmentos de dólmenes en Galicia. Más recientemente hemos obtenido dataciones de pinturas en monumentos ingleses y del Norte de Francia, las primeras que se consiguen con esta metodología fuera de la Península Ibérica.

En algunos megalitos han podido datarse dos capas de pintura sucesiva, lo que asegura que los espacios funerarios se mantenían y renovaban. La composición de los pigmentos ha revelado que algunos eran más difíciles de obtener y venían de sitios alejados. Es el caso del cinabrio que, procedente de Almadén, fue utilizado en la decoración de dólmenes y de esculturitas en diversos sitios de la Península Ibérica y del Sur de Francia. Por tanto algunos pigmentos fueron tan preciados que se movieron del mismo modo que los materiales de prestigio.
Los dólmenes decorados del Noroccidente peninsular son los más conocidos. Pero el Tajo interior agrupa tres importantes monumentos: Azután y Navalcán en Toledo y Guadalperal, en Cáceres. El primero con sus grabados muy erosionados aporta antiguas fechas C14 para su uso. Navalcán presenta menhires reutilizados que confirman la presencia de este tipo de expresiones tan conocidas en el suroeste, cuya antigüedad se fija entre el V y el IV milenio calCBC. Guadalperal exhibe un gran menhir que debió situarse a la entrada del monumento.

En Andalucía los descubrimientos de dólmenes pintados se han multiplicado, siendo el dolmen de Soto, en Huelva, uno de los más emblemáticos. Todos sus ortostatos están decorados, muchos de ellos con pintura, destacando algunos temas singulares como un puñalito pintado en rojo. O la espectacular estela de la zona central de la cámara, muy próxima a algunos ejemplos bretones.

Uno de los descubrimientos más excepcionales de estos años, es el monumento de Montelirio, en Sevilla, donde se enterraron 25 mujeres en la primera mitad del tercer milenio antes de la Era. Sobre un lecho de cinabrio, se depositaron vestidas con largos mantos bordados con conchas. En el centro de la cámara una estela de barro pintada , tenía ofrendas en su base y en las paredes una profusa decoración de oculados: caras con ojos-soles, rodeadas de decoraciones geométricas que debía representar las vestimentas.

La metodología empleada en el estudio del arte megalito ibérico ha abierto nuevos caminos a la investigación del megalitismo en Europa. El impacto de las técnicas y las temáticas ibéricas se revela como motor de la simbología del mundo de la muerte en la Europa atlántica.
Autores : P. Bueno Ramírez, R. Barroso Bermejo, R, de Balbín Behrmann . Universidad de Alcalá
Para saber más.
Bueno Ramírez, P. , Balbín Behrmann, R. de, Barroso Bermejo, R. 2007a. Chronologie de l’art mégalithique ibérique: C14 et contextes archéologiques. L’ Anthropologie 111, 590-654
Bueno Ramírez P., Balbín Behrmann R. de, Barroso Bermejo, R., Carrera Ramírez, F.,
Hunt, M. 2016b. El arte y la plástica en el tholos de Montelirio. In A.Fernández, L. García Sanjuán, M. Díaz-Zorita, M., (eds): Montelirio. Un gran monumento megalítico de la Edad del Cobre.Arqueología Monografías. Junta de Andalucía,365-403.
Bueno-Ramírez, P., Balbín-Behrmann, R.de, Barroso Bermejo, R. 2018.El dolmen de Soto 1, Huelva. Técnicas, temas y espacios. Secuencias y eventos gráficos. En Bueno-Ramírez, P., Linares, J.A., Balbín-Behrmann, R. and Barroso, R. (eds.). Símbolos de la muerte en la Prehistoria Reciente del Sur de Europa. El dolmen de Soto, Huelva. España. Sevilla: Junta de Andalucía. Sevilla, pp.166-198
Bueno Ramírez, P., Balbín Behrmann, R. de, Barroso Bermejo, R., Laporte,L., Gouezin, Ph., Cousseau, F., Salanova, L., Card, N., Benetau, G. Mens, E., Sheridan, A., Carrera-Ramirez, F., Hernanz,A., Iriarte, M., Steelman, K. 2019a. From pigment to symbol: The role of paintings in the ideological construction of European megaliths. In Johanes Müller, Martin Hinz, Maria Wunderlich eds.:Megaliths – Societies – Landscapes. Early Monumentality and Social Differentiation in Neolithic Europe. vol.3. Proceedings of the international conference Megaliths – Societies – Landscapes. Early Monumentality and Social Differentiation in Neolithic Europe (16th–20th June 2015) in Kiel . Bonn, 845-865.
Bueno Ramírez, P., Barroso Bermejo, R., Balbín Behrmann, R. 2019b. Funerary red (cinnabar versus ochre) and megalithic rituals in the central Iberian peninsula. The hypogean necropolis of Valle de las Higueras, Huecas, Toledo, Spain, Bulletin de la Société préhistorique française, 116, 1, 2019b, 73-93.