Pasar al contenido principal

La Serranía de Cuenca

El patrimonio paleontológico no pasa exclusivamente por la gestión y el compromiso, si se articula, de las administraciones públicas comunitarias, sino que su estímulo y difusión precisa de unos vínculos socioculturales con los agentes que lo salvaguardan (los museos), quienes lo ponen en valor (los científicos) y aquellos que por su proximidad lo reconocen y lo aprecian (los ciudadanos). De los vínculos entre los vértices de este triángulo museos-científicos-ciudadanos surgen muchos tipos de acciones posibles (de la Cita y col., 2021). Una de estas acciones ha tenido lugar en la primera campaña paleontológica en Casas de Garcimolina-Algarra, en la Serranía oriental de Cuenca. Las asociaciones de ciudadanos Mujeres del Sabinarejo de Garcimolina y vecinos y personas mayores Las Cunazaras de Algarra, así como de los ayuntamientos, hizo posible la campaña de trabajo paleontológico del equipo del CIPb-UAM (Centro de Integración para la Paleobiologia, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid). En este proyecto que lleva el nombre de Proyecto Chikuto en homenaje a uno de los colaboradores de las excavaciones en Cuenca (José Luis Ortiz Villar), es fruto de la participación ciudadana (https://www.goteo.org/project/proyecto-chikuto). Este grupo de investigadoras e investigadores en colaboración con el MUPA (Museo de Paleontología de Castila – La Mancha) organizaron una exposición en el ayuntamiento de Casas de Garcimolina donde se atendió a las visitas y preguntas de los vecinos. De esta experiencia, los ciudadanos se concienciaron del valor paleontológico y cuidado de su entorno natural; el MUPA mostró su trabajo y colecciones; y los paleontólogos reconocimos los lugares donde los vecinos, a lo largo de su vida, encontraban fósiles, y aprendimos sobre la propia historia de la localidad.

El paraje de Casas de Garcimolina - Algarra forma parte de los depósitos Mesozoicos de la Serranía de Cuenca, dominados por las calizas marinas del Jurásico Medio-Superior (hace unos 165 millones de años, m.a.) y por los sedimentos lacustres de edad Barremiense (Cretácico Inferior, 125 m.a.) depositados a lo largo de la segunda fase del rift /evento tectónico provocado por la rotación de la Placa Ibérica durante la apertura del Atlántico Norte) que dio lugar, entre otras, a la Cuenca Ibérica. Estos depósitos continentales son de sedimentos siliciclásticos (arcillosos) y carbonatados (con calcio) formados en llanuras de inundación, pequeños lagos, canales, y charcas. El estudio sedimentario de la zona sugiere la presencia de distintos cinturones ambientales de un humedal interior, mal drenado y casi permanentemente encharcado y controlado por un clima subtropical fuertemente estacional (Fregenal-Martínez y Meléndez, 2016).

Hasta ahora el equipo de investigación de paleontología del CIPb-UAM se ha centrado en el estudio de los fósiles procedentes de las localidades ubicadas en el depocentro (el punto más profundo de la cuenca), conocido como Uña - Las Hoyas (con yacimientos como los de Uña, Buenache de la Sierra y Las Hoyas, entre otros) (Meléndez y col., 1986). Sin embargo, aún no se había realizado ningún trabajo sistemático en el segundo depocentro reconocido en la Serranía de Cuenca, La Huérguina - El Marquesado. Es en esta zona donde se ubican los depósitos de Casas de Garcimolina – Algarra. Esta área es la “pieza del puzzle” que faltaba para poder reconstruir las variaciones entre los distintos lagos someros barremienses del dominio de la Serranía de Cuenca en la Ibérica desde el Oeste hasta la zona más Oriental.

Objetivo: descubriendo un yacimiento

Las prospecciones en Casas de Garcimolina realizadas por el equipo del CIPb-UAM tenían como objetivo responder a una pregunta: ¿podemos identificar esta cubeta suroriental como un yacimiento paleontológico dentro del dominio Serranía de Cuenca de la Ibérica? La respuesta a esta pregunta nos puso en frente de dos cuestiones críticas:

(1) La existencia de condicionantes tectónicos y geomorfológicos que impedían una respuesta inmediata, pues el área está afectada por varias fases de deformación. La primera y más característica es la afección por los movimientos meso-alpinos del Paleógeno, que sucedieron entre hace 66 y 23 millones de años, y que afectaron tanto al zócalo paleozoico como a la cobertera mesozoica estudiada. Es durante el Paleógeno cuando se generaron las principales características del paisaje morfoestructural de la zona, produciéndose así el pliegue en el cual se encuentra el yacimiento paleontológico. Una segunda fase tectónica distensiva producida durante el Neógeno (entre 23 y 2,5 millones de años) acabaría por modelar el paisaje actual con importantes procesos de empuje de rocas y la generación de dos redes de fracturas, la primera NO-SE y la segunda cronológicamente NE-SO (García y col., 1978).

(2) El otro contexto crítico es la importante alteración antrópica que ha sufrido la zona durante dos siglos. La explotación de las lajas, como práctica asociada a la construcción de “teñás” y de viviendas, ha sido el habitual en las economías locales. La construcción de teñás para el ganado data de principios del siglo XIX según el historiador Mariano López Marín (comunicación personal). Sus ubicaciones se determinan en los mapas topográficos del IGN de 1920 en el área del Sabinarejo. Las losas utilizadas para tabicar espacios, enlosar suelos y escaleras se extrajeron de los montes públicos, buscando lajas de unos tamaños y grosores preferentes (entre 40-60 cm de tamaño y un grosor de unos 4-6 cm).  De este modo, la reconstrucción de la historia de las canteras se ha convertido en una clave para poder elaborar un mapa que cartografíe estas áreas y las sitúe en el monte comunal Algarra-Casas de Garcimolina y en los mapas geológicos.

Resultados

Teniendo en cuenta estos condicionantes, se buscó en la zona prospectada el plano de capa, cuya dirección y buzamiento resultaron ser 225/20 hacia el suroeste. Este plano se marcó como referente, y se comenzó la prospección aproximadamente 1,5 metros por encima de dicho referente. Este espacio corresponde con el principal relleno resultado de las escombreras de las antiguas canteras. Dicho relleno contiene un volumen extraordinario de rocas, debido a la acumulación de lajas depositadas entre el plano de buzamiento de las rocas y la pendiente del suelo del monte (Figura 1).

 

 

Mapa geológico esquemático en el que se muestra la situación precisa del yacimiento estudiado. El área aproximada de éste se calcula en 1,5 – 2 hectáreas, estando estas en su mayoría cubiertas de varios metros de escombrera.
Mapa geológico esquemático en el que se muestra la situación precisa del yacimiento estudiado. El área aproximada de éste se calcula en 1,5 – 2 hectáreas, estando estas en su mayoría cubiertas de varios metros de escombrera.

 

La escombrera principal (denominada cuadricula Z) se delimitó en una superficie de 3 m x 3 m. Esta cuadricula se abancaló para ser muestreada en distintas profundidades. El muestreo consistió en extraer las lajas sueltas de mayor tamaño del frente que fueron procesadas por el grupo de trabajo, situado por encima del corte, que procedieron a su apertura. Los deshechos después de abiertas las lajas se amontonaban en un punto para poder ser retirados del área de estudio, dejando siempre limpia el área de la cuadrícula. Se hizo un seguimiento de cada uno de los restos fósiles obtenidos en el cuaderno de campo con el objetivo de poder estimar la abundancia relativa de los distintos organismos. Los restos más significativos, no solo taxonómicamente sino también por su preservación, son curados y siglados con la abreviatura GM seguida de un número (se utilizan números consecutivos) y embalados para su traslado al Museo Paleontológico de Castilla – La Mancha. Se replicó el muestreo en varias superficies de unos 10 m2 donde se realizó una extracción de lajas al azar. Estas superficies recibieron distintos nombres y fueron georeferenciadas.

 

Vista general de las escombreras donde se ha realizado la excavación
Vista general de las escombreras donde se ha realizado la excavación

 

 

La diversidad registrada y preservación

Se extrajeron unos 400 fósiles, siendo un 87 % de origen animal y un 13 % de origen vegetal. Los más representativos son los peces, que aparecen mayor parte desarticulados pero que en general algo más grandes que los teleósteos habituales en otros yacimientos como Las Hoyas. Se han extraído fósiles que corresponden con restos cuyas capas están in situ, pero la gran mayoría de fósiles están ex situ, de modo que desconocemos cuales son las verdaderas asociaciones producidas a lo largo de la serie Barremiense.

 

 

Diente aislado de un cocodrilo
Diente aislado de un cocodrilo

 

 

Fósiles in situ: La exploración de las lajas más superficiales muestra una matriz mas arenosa y los restos fósiles que contienen son de pequeño tamaño, muy fragmentados, asociados a moldes de bivalvos de uniónidos. Estos primeros niveles corresponden con las lajas utilizadas para la construcción, como hemos verificado en campo (Figura 5). Se trata de los primeros niveles de la columna, que corresponden a ambientes aluviales canalizados previos a los lacustres.

 

 

 

Colaboradores ayudantes de campo José Luis Sañudo, Pedro Escriches en el área de excavación estimado y preparando la extensión de una laja completa de gran tamaño, como las utilizadas para la construcción.
Colaboradores ayudantes de campo José Luis Sañudo, Pedro Escriches en el área de excavación estimado y preparando la extensión de una laja completa de gran tamaño, como las utilizadas para la construcción.

 

Fósiles ex situ: Todos ellos proceden de las escombreras. Las capas más profundas de la escombrera-Z contienen una mayor diversidad de fósiles, en especial de la ictiofauna (Figuras 6 y 7). En numerosos fósiles se observan alteraciones causadas por ataques de los hongos del suelo.

Laja con un pez teleósteo mostrando la deformación de su cola.
Laja con un pez teleósteo mostrando la deformación de su cola.

 

 

 

Vista de los huesos aislados de un pez desarticulado en el fondo del lago
Vista de los huesos aislados de un pez desarticulado en el fondo del lago

 

 Uno de los grupos de peces más abundantes resulta ser el de los pycnodontiformes (Figura 9). Se encuentran restos de dientes de este grupo de peces con cierta abundancia.  

 

 Placa y contra placa de un ejemplar adulto del pez picnodontiforme, hallado en la campaña. Estos peces se caracterizan también por su dentición globosa formado un paladar duro adecuado para triturar. Fotografía cedida por Sergio Martínez Nebreda.
Placa y contra placa de un ejemplar adulto del pez picnodontiforme, hallado en la campaña. Estos peces se caracterizan también por su dentición globosa formado un paladar duro adecuado para triturar. Fotografía cedida por Sergio Martínez Nebreda.

 

Conclusiones

El Barremiense de la Serranía de Cuenca está conformado por dos Formaciones, Tragacete y La Húerguina. El equipo del CIPb-UAM ha excavado y prospectado numerosas localidades que han proporcionado interesantes evidencias fósiles de plantas, insectos, vertebrados, coprolitos, huevos e icnitas. En Tragacete se han reconocido unas 50 especies distintas y los fósiles obtenidos mediante el lavado y triado de sedimentos, se preservan en pequeños fragmentos. En las calizas de la Formación La Huérguina la información de animales y plantas es mas detallada y se han descrito hasta 260 especies.   Casas de Garcimolina – Algarra es la “pieza del puzzle” que faltaba para poder reconstruir las variaciones de la flora y fauna que vivieron en los pequeños lagos someros de este humedal. La prospección combina Paleontología y Arqueología, lo cual supone un reto, y reaviva el interés sobre la historia de la arquitectura urbana de estos parajes. La concienciación de los ciudadanos ante sus patrimonios, histórico, natural y paleontológico se pone de manifiesto con la participación y crowdfunding que ha supuesto un gran apoyo para este estudio.

 

Fragmento de hoja de un helecho.
Fragmento de hoja de un helecho.

 

 

 

Fósiles de Casas de Garcimolina. Cartel anunciador de la exposición realizada en el espacio cedido por el Ayuntamiento
Fósiles de Casas de Garcimolina. Cartel anunciador de la exposición realizada en el espacio cedido por el Ayuntamiento

 

Bibliografía

De la Cita, L., Llandres M. y Buscalioni, A.D. 2021. Heritage outreach, fossils, dinosaurs and sites: how locals' perception changes after 10 years of actions in historic urban villages (Cuenca, Spain). Geoheritage 13.3 (2021): 53.

Fregenal-Martínez, MA., Meléndez Hevia, N. 2016. Environmental reconstruction: a historical review. Las Hoyas: A Cretaceous Wetland.: A multidisciplinary synthesis after 25 years of research on an exceptional fossil Lagerstätte from Spain. / Francisco José Poyato Ariza (ed. lit.), Ángela Delgado Buscalioni (ed. lit.), ISBN 978-3-89937-153-6, págs. 14-28

García, F., Abril, J., Rubio, J. y Apalategui, O. 1978. Memoria del Mapa Geológico de España E. 1:50.000. Hoja 612 26-24 Ademuz. Segunda serie - Primera edición. Servicio de publicaciones Ministerio de Industria. Depósito Legal: M-13.426-1978.

Meléndez, N., Melendez, A. Gomez-Fernandez, J.C. 1986. Los Sistemas lacustres del Cretácico Inferior de la Serrania de Cuenca, Cordillera Ibérica. Guia de Campo IV Reunión del Grupo de trabajo Español. Universidad Complutense de Madrid. ISNB 84-600-7157-X

 

Autores, 

Buscalioni1, Angela D.; Martín-Abad1, Hugo; Blanco-Moreno1, Candela; San Román1, Carla; Martínez-Nebreda1, Sergio; Marugán-Lobón1, Jesús; Gil-Delgado, Alejandro2; Blas, M Anabel3.

1. Unidad de Paleontología, Facultad de Ciencias, y Centro para la Integración en Paleobiología (CIPb-UAM), Universidad Autónoma de Madrid.

2. Unitat d’Estratigrafia, Geologia, Universitat Autònoma de Barcelona, Edifici Cs, Av. de l'Eix Central, s/n, 08193 Cerdanyola del Vallès, Barcelona

3. Asociación de Mujeres del Sabinarejo, Casas de Garcimolina, Cuenca.

 

GALERÍA DE IMÁGENES

Comentarios: 2

Anónimo el Dom, 20/10/2024 - 21:40

Fenomenal trabajo

Fausti el Lun, 21/10/2024 - 00:06

Que grandes, enhorabuena por hacér que esto salga a la luz y ponerlo en valor con tanto esfuerzo y dedicación. Sois una gran alegría. Enhorabuena.

Deja un comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.