Pasar al contenido principal

Castillo de Malasombra

El castillo de Malasombra está situado en un lugar estratégico, en el camino natural que asciende desde Aragón a través del río Mesa hacia el centro del Señorío de Molina. Su origen fue, en los comienzos de la repoblación del territorio (hacia la primea mitad del siglo XII), un torreón de vigía ubicado en la parte más alta del valle a los pies el pueblo. Ese torreón era una de las primitivas fortalezas defensivas del independiente señorío (primero los Lara y luego los monarcas castellanos). En el año 1432 D. Álvaro de Luna, como canciller del rey Juan II, ordenó que el castillo de Establés fuera reparado.

En el mismo siglo XV, cambió bruscamente el destino histórico del pueblo, al ser violentamente conquistado por D. Gastón de la Cerda, conde de Medinaceli, en cuya casa y territorio quedó incluido este lugar y otros cercanos. En la primera mitad del siglo XV los Medinaceli mandaron un capitán de su confianza llamado Gabriel de Ureña que tuvo por misión levantar una fortaleza en el pueblo, utilizado para ello malas artes recogidas en la crónica titulada “Relación de las cosas notables del Señorío de Molina” del licenciado Diego de Elgueta. De ese hecho proviene el nombre con el que ha pasado a la historia, el Castillo de Malasombra.

El Común de Villa y Tierra de Molina solicitó repetidas veces de sus señores, los Reyes Católicos, que les fuera devuelto el lugar y castillo de Establés. Siendo su alcaide, por los Medinaceli, D. Pedro de Zurita, éste se negó a obedecer las órdenes reales, y los monarcas se vieron obligados a utilizar la fuerza enviando como alcalde ejecutivo a Diego de Riaño. En el año 1481, y tras ciertas escaramuzas guerreras entre las gentes del Común de Molina, capitaneadas por su Regidor don Luis Fernández de Alcocer, y el entonces alcaide Sancho Díaz de Zurita, Establés pasó de nuevo a ser del Común molinés, donde prosiguió durante siglos.

Su planta es de forma cuadrada, de sólida mampostería recubierta de sillarejo. En tres de sus esquinas aparecen tres cubos semicirculares, y en la otra, la situada al mediodía, se encuentra, en el ángulo sureste, la torre del homenaje de planta cuadrada. En el promedio de los muros quedan las bases de los garitones que apoyan a la defensa proporcionada por las torres. En los torreones se advierten las troneras de palo y orbe para la defensa artillera del edificio. La entrada se sitúa al nordeste flanqueada por una torre y garitón. Llegó a tener tres alturas encontrándose actualmente el interior vacío.

Información
  • Provincia y localidad
    • GUADALAJARA
    • ESTABLÉS
  • Categoría
    MONUMENTO
  • Figura de protección
    Bien de Interés Cultural (BIC)
  • Adscripción cultural
    Edad Media
  • Fecha BOE
    29/06/1985
  • Tipo
    BIEN INMUEBLE
  • Periodo
    S. XII - S. XV

Castillo de Malasombra

Castillo de Malasombra