Baños árabes de Chinchilla de Montearagón
Los Baños Árabes de Chinchilla son un edificio de adscripción islámica dedicados a los baños higiénicos (hamman). En la actualidad se encuentra inserto en los bajos de una construcción privada destinada a vivienda y construida a inicios del siglo XX, que incluyó en su estructura la vieja fábrica, probablemente a causa de su estabilidad y solidez. Los vestigios de este hamman adquieren un carácter muy singular por constituir los únicos restos arquitectónicos de esta naturaleza conocidos hasta el presente en la provincia de Albacete. Estos baños son, además, el único vestigio construido hoy visible de la Chinchilla islámica a la que diversas fuentes árabes denominan “Yinyila”, “Yinyala” “Santiyila” o “Sintiyala” y que adquirió el rango de una ciudad de mediano tamaño, capital del distrito perteneciente a la cora de Tudmir.
El hamman era un edificio público, de carácter civil, heredero en concepto funcional y constructivo de las termas romanas, si bien el mundo musulmán reduce sus dimensiones y estandariza el tramo de la planta. Como sus referentes romanos, todo el edificio de baños árabes posee un vestíbulo de ingreso (al-bayt al-maslai), una sala fría (al-bayt al-barid), una sala templada (al-bayt al-wastani) y una sala caliente (al-bayt al-saiun).
De acuerdo con las descripciones publicadas, la porción actualmente reconocible de los baños consta de dos naves paralelas de orientación E-O y una tercera, más estrecha, perpendicular a éstas. Consta de fuertes muros de argamasa, con empleo visible aún de ladrillos en algunos arcos. Los tres ambientes se cubren con bóvedas de cañón. La nave sur, que posee unas dimensiones de 7 x 2,12 mts. y 2,75 mts. de altura máxima, conserva el calado de la estructura de cubrición con diez lucernarios estrellados de ocho puntas, algunos de los cuales se encuentran cegados. En el suelo de esta misma estancia permanece una pileta de planta cruciforme. El acceso desde el exterior a esta primera nave se realiza a través de un arco de piedra que quizá fue de medio punto, hoy mutilado lateralmente y casi irreconocible.
Aunque actualmente no existen acceso entre las naves anteriores, las mayores, en origen, estuvieron comunicadas, según se aprecia en la impronta de una puerta (hoy cegada) situada en el punto central del muro medianero. La nave norte posee las mismas dimensiones que la anterior y también se reconocen en su bóveda improntas de lucernarios, aunque en este caso han sido macizados. El acceso a esta nave desde el este se produce a través de un arco de medio punto alterado por el vano actual que presenta forma cuadrada. Al fondo de este segundo espacio, hacia el oeste, un hueco transformado denuncia la existencia de un acceso a la pequeña nave transversal. De igual modo, esta última posee un lucernario y conserva restos de unos arcos fajones muy deteriorados realizados en ladrillo, así como otros detalles de difícil identificación. Es previsible que el edificio original pudiera poseer mayor número de ambientes, dependencias y también estructuras relacionadas con la función del calentamiento del agua de la sala caliente. De hecho, en el siglo XIII se menciona su ubicación junto a un horno, dato que podría hacer pensar que se conserva aún el hogar empleado para la calefactar la sala caliente y el agua de su pileta. La existencia posterior de un horno panadero se mantiene mucho después en las Relacciones Topográficas de Felipe II (1576) y parece pervivir hasta principios del siglo XX.
Baños árabes de Chinchilla de Montearagón
Baños árabes de Chinchilla de Montearagón